27 feb 2016

POL NORD 3 a CATALUNYA RADIO


El passat 22 de febrer vam seguir parlant, a Els Viatgers de la Gran Anaconda de Catalunya Ràdio, el programa dirigit per Toni Arbonès i referència sobre viatges a Catalunya, sobre l'expedició Últim Grau fins al Pol Nord.

Per les planes més elevades dels Pirineus aragonesos hi regalima l'aigua de la gelera de l'Aneto i la Maladeta. Però els regalims duren poc perquè la terra se'ls empassa d'un sol glop. I l'aigua desapareix sota terra en un gran forat d'uns setanta metres de diàmetre i quaranta de profunditat: el forau d'Aigualluts. Es tracta d'un dels fenòmens càrstics més curiosos dels Pirineus. I on va a parar tot aquesta aigua?. Molta gent es va trencar el cap durant anys per saber si la surgència dels Uelhs deth Joèu, a la Vall de l'Artiga de Lin, era l'aigua que s'escolava a Aigualluts. La pregunta, que ja es formulava al segle XVI, no va tenir resposta fins al segle XIX. El misteri de l'aigua dels Uelhs deth Joèu, amb Joan Portell.
Amb en Jordi Canal-Soler seguirem acostant-nos al Pol Nord, pas a pas, i en Josep Maria Romero ens oferirà una altra visió molt personal des de Tailàndia.

Aquí pots escoltar el programa sencer:

26 feb 2016

MARRAKESH a APUNTS DE VIATGE

En el setè episodi del programa APUNTS DE VIATGE de NEWSCAT TV marxem a una de les ciutats més emblemàtiques del MARROC, MARRAKESH (Marràqueix), on descobrirem que a només un parell d'hores de vol de Barcelona s'hi amaga l'exotisme de les seves muralles, mercats i monuments, especialment de la famosa plaça de Jmaa El Fna, plena de vida tot el dia. 
Segueix al reporter, escriptor i fotògraf de viatges Jordi Canal-Soler en aquest viatge espectacular a un dels indrets més remots del nostre Planeta. 

Deixa't transportar fins als racons més llunyans del nostre planeta amb els APUNTS DE VIATGE de Jordi Canal-Soler.


23 feb 2016

QUE VER EN GUANAJUATO

Fundada por los españoles en 1570, Guanajuato es una de las ciudades más antiguas de México, y la que da nombre al Estado de la que es capital.
Los chichimecas que poblaron la zona en la época prehispánica la llamaron Mo-o-ti, que significa “lugar de metales”, lo que indica la riqueza del subsuelo de la ciudad en minerales, especialmente de oro y plata que fueron explotados en grandes y profundas minas por los conquistadores. Su nombre actual deriva del Purépecha kuanasi uata, que significa Cerro de las ranas.
La ciudad y las minas de los alrededores fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988, por su importancia histórica y artística.

Lo que hay que ver en Guanajuato es:


Minas de Guanajuato

Es donde descubriremos el verdadero pasado de Guanajuato, que le dio su fama y su riqueza. Hay varias minas y varias entradas para su visita, por lo que tendremos la opción que mejor se acomode a nuestro estado físico. Lo más importante es no sentir claustrofobia y dejarse llevar por algún guía que no sólo explique la historia del lugar sino sus historias y leyendas, con mineros fantasmas muertos en accidentes en el interior de las minas y que aún hoy en día siguen apareciendo, a veces. Ojo avizor…

Alhóndiga de Granaditas

Uno de los episodios de la Guerra de la Independencia de México más famosos fue la toma de la Alhóndiga de Granaditas de Guanajuato por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende. Aquél era un almacén de grano del siglo XVIII en el que se refugiaron algunas familias españolas durante la lucha por la independencia y en el que se acuartelaron también las tropas realistas.
Las tropas revolucionarias asediaron el edificio hasta que pudieron entrar, el 28 de septiembre de 1810,  y cuando lo consiguieron sus ocupantes terminaron masacrados. El artífice de romper el asedio fue Juan José de los Reyes Martínez Amaro, llamado el Pípila, que consiguió acercarse a una de las puertas fuertemente protegidas cubriéndose la espalda con una losa de piedra fijada con cuerdas para protegerse de las balas de los refugiados.

La estatua del Pípila

La ciudad estuvo eternamente agradecida al Pípila, por lo que le construyeron una enorme estatua en uno de los cerros que la domina, y que se ha convertido en uno de los mejores miradores para observar la ciudad de Guanajuato.

El teatro Juárez

Es uno de los teatros más bellos de México, fruto de la riqueza de las minas de plata y oro de la ciudad.  Se terminó de construir en 1903 en estilo neoclásico y desde entonces ha estado ligado intensamente con la actividad cultural de la ciudad, especialmente durante el Festival Internacional Cervantino, del que es sede desde 1972.

El callejón del beso

El callejón más estrecho de Guanajuato tiene un par de balcones enfrentados que parecen casi tocarse y quedan a escasos centímetros uno de otro
Dice la leyenda que en una de las casas vivía una joven heredera de un rico propietario de minas, que se enamoró de un pobre minero. El chico alquiló la habitación con el balcón de enfrente para poder estar cerca de su amada y poder hablar y besarse cada noche a través de la corta distancia entre los balcones. Cuando el padre se acabó enterando, amenazó a la muchacha que la mataría si volvía a suceder, pero la chica, pensando en que al ser hija única no se atrevería, volvió a verse con el muchacho esa misma noche. El padre, encolerizado, acabó matando a su propia hija de una puñalada.
Actualmente en la casa del balcón del muchacho se encuentra una tienda de recuerdos desde la que se puede acceder al balcón para poder hacerse una foto con la pareja, dándole un beso, claro.

El museo de Diego Rivera

En una de las coloreadas calles (Positos Número 47) cercanas a la Alhóndiga se encuentra el museo dedicado a la vida del muralista Diego Rivera, que ocupa desde 1975 la casa natal del pintor. Se encuentran algunas obras de toda la trayectoria de Rivera, des de obras infantiles, como “Cabeza Clásica” hasta obras realizadas poco antes de su muerte en 1956, como “Paloma de la paz” y “Madame Libert”.


Museo de las Momias de Guanajuato

Hay que ser un poco morboso para entrar en el Museo de las Momias de Guanajuato.
Se trata de cadáveres momificados por el ambiente seco de las tumbas en los que fueron enterrados, y que han conservado muy bien los rasgos faciales hasta el punto de poderlos reconocer. Por ello, no son momias antiguas, como las egipcias o las peruanas, sino momias naturales cuya antigüedad no supera los dos siglos. Fueron descubiertas en 1865, cuando se extrajo el primer cuerpo momificado del panteón de Santa Paula y que fue el primero del centenar que después se mostrarían al público en el Museo dedicado especialmente a ellas. Son tan famosas que incluso en la ciudad se han creado unos dulces de azúcar con forma de momia y se han rodado películas de terror con las momias de Guanajuato como protagonistas. 

Puedes escuchar las recomendaciones para visitar Guanajuato que hicimos en el programa que le dedicamos en La Buena Tarde de Radio Asturias:

21 feb 2016

ATUREU EL VAIXELL!

Aquesta setmana passada es va inaugurar al Museu Marítim de Barcelona l’exposició ATUREU AL VAIXELL! una retrospectiva sobre un episodi poc conegut de la Primera Guerra Mundial: l’afectació del conflicte en la marina mercant dels països aliats.
La Primera Guerra Mundial va veure la invenció d’unes quantes armes i tècniques de guerra, com les trinxeres, els tancs, els avions o els submarins, dels quals la Marina Alemanya en va fer un extens ús no només per a enfonsar vaixells de guerra aliats sinó també per a impedir l’arribada de mercaderies.

Exposició ATUREU EL VAIXELL! al MUSEU MARÍTIM DE BARCELONA

L’exposició segueix cronològicament l’inici del conflicte i n’explica el perquè de la guerra submarina que es va desenvolupar al llarg de la costa: els alemanys van entendre que una manera efectiva de desestabilitzar l’enemic era aturant qualsevol mercaderia que els pogués ser necessària. Mica a mica es va anar establint un control dels vaixells mercants neutrals a càrrec de submarins alemanys. Els inspeccionaven els papers i la mercaderia, i si hi havia sospites que pogués ser un material per a l’enemic (carbó, cotó, ferro, fusta,...), es donava un temps a la tripulació per a abandonar el vaixell i se l’enfonsava amb el canó. Amb el temps, ja no serien tan condescendents i acabarien enfonsant els vaixells sense preguntar amb torpedes. 
L’exposició utilitza fotos, vídeos, llibres, medalles i algunes reproduccions, per a entrar amb el detall d’algunes de les missions més arriscades o més sonades dels submarins alemanys.

Els enfonsaments 

A partir del 17 d’agost del 1915, amb l’enfonsament del vapor Isidoro, i fins el final de la guerra, els submarins i mines alemanyes van enfonsar un total de 85 vaixells mercants espanyols, amb un total d’unes tres-centes víctimes entre la tripulació. Els aliats, per error, van enfonsar l’Eri Berrio.
Hi ha fotografies del submarí U-35, el més famós de la història, enfonsant el vaixell anglès Maplewood. En total, aquest submarí va enfonsar 224 vaixells en 25 missions.  Una de les peces de la col·lecció és el model del submarí alemany U-81, cedit pel Museo Naval de Madrid, i que el kàiser Guillem II d’Alemanya va regalar al rei Alfons XIII d’Espanya en agraïment pel tracte rebut pels ciutadans alemanys refugiats a les colònies d’Àfrica. El submarí va enfonsar fins a trenta vaixells entre el juny de 1916 i el maig de 1917 abans de ser enfonsat al seu torn.
Hi ha alguns records propers, com per exemple una foto del submarí UB-49, construït a Hamburg i que va enfonsar a canonades el mercant Francolí, de Barcelona, a 14 milles del Cap de Palos. La seva tripulació de 14 mariners va ser rescatada per un mercant francès al cap de poc. També hi ha una foto d’un vaixell de passatgers espanyol amb menys sort, el vapor Carlos de Izaguirre, de la Compañía Transatlántica, que va ser enfonsat prop de Ciutat del Cap en impactar amb una mina. No es va poder fer gairebé res per a evitar-ho, i en 5 minuts el vaixell i 134 persones es van enfonsar.
Vapor Carlos de Izaguirre

Les conseqüències de la guerra

La guerra havia fet baixar molt els preus dels nòlits al principi, a causa del risc que corrien els vaixells, però aviat les empreses espanyoles es van adonar que s’hi podien fer molts diners satisfent la demanda de vaixells i de comerç que tenien els països bel·ligerants. Així, van aparèixer multitud de petites empreses, companyies navilieres i drassanes, sobretot al País Basc (especialitzat en vaixells de casc metàl·lic) i a Catalunya (on construïen velers de fusta), que volien donar servei a aquestes necessitats. Després de la guerra, però, la majoria d’aquestes empreses va haver de plegar. Una d’elles, les Drassanes Cardona de la Barceloneta, va arribar a tenir fins a 600 treballadors especialitzant-se en la construcció de pailebots (fins a cinc construint-se a la vegada) i atrevint-se fins i tot amb algun de casc metàl·lic, com el vapor Olesa.
L’exposició és un homenatge de la gent del Museu cap a aquells mariners neutrals que es van veure immersos en un conflicte que, tot i que molts van voler aprofitar per a enriquir-se’n, va acabar causant estralls en la marina mercant espanyola.      
L’exposició ATUREU EL VAIXELL! estarà oberta fins al 29 de maig del 2016


20 feb 2016

PARICUTIN a APUNTS DE VIATGE de NEWSCAT TV

En el sisè episodi del programa APUNTS DE VIATGE de NEWSCAT TV marxem al centre de MÈXIC per a pujar dalt del volcà Paricutin, nascut de les entranyes de la Terra el 20 de febrer del 1943. Descobrirem la seva història i els seus efectes sobre la població local, i veurem les restes d'una església, la de San Juan Parangaricutiro, quasi soterrades sota la lava del volcà.
Segueix al reporter, escriptor i fotògraf de viatges Jordi Canal-Soler en aquest viatge espectacular a un dels indrets més remots del nostre Planeta. 

Deixa't transportar fins als racons més llunyans del nostre planeta amb els APUNTS DE VIATGE de Jordi Canal-Soler.



Pots llegir més sobre el Paricutin en aquests posts:
[english] Rough Magic

16 feb 2016

QUE VER EN CALAHORRA

Ahí donde el río Cidacos desemboca al Ebro, en una extensa planicie rica en campos de hortalizas y viñedos, se levanta la Muy Noble, Muy Leal y Fiel ciudad de Calahorra. La región estuvo ya habitada desde la época de piedra, y en la zona donde hoy se alza la ciudad ya hubo un poblado celtíbero que la llegada de los romanos modernizó convirtiéndola en Calagurris Nasica Iulia en el siglo II a.C. Los calagurritanos fueron fieles al Imperio Romano y recompensados con la ciudadanía plena y una ceca (casa de moneda) además de un rico y floreciente comercio que la siguen manteniendo en segunda posición después de Logroño, en importancia de La Rioja.

Aún hoy en día quedan muchas ruinas romanas, así como edificios de casi todas las épocas subsiguientes, por lo que una visita a Calahorra nos va a brindar la posibilidad de distinguir varios estilos arquitectónicos. 

Lo que no debemos dejar de ver en Calahorra es:

Circo romano

O lo que queda de él. De hecho, no se distinguen más que algunas piedras, pero todo el céntrico Paseo del Mercadal ocupa lo que anteriormente fue el circo de la ciudad, de unos 360x80 metros. Solo se puede distinguir la cabecera semicircular, próxima a un parque desde el que se distingue el valle del Ebro, y junto al Centro Comercial ARCCA se ve lo que eran los canales de desagüe de las termas romanas.
Entre los árboles del Paseo también hay unas cuantas estatuas y bustos de personajes de la época romana.

Estátua de Marco Fabio Quintiliano

Pero el personaje más ilustre de la ciudad tiene su propia estatua delante del Ayuntamiento. Se trata de Marco Fabio Quintiliano, un orador, retórico y pedagogo, autor de Institutio oratoria, la gran enciclopedia (de doce volúmenes) del orador. La estatua la pagaron los vecinos y se erigió en 1970.

Rollo Jurisdiccional

Justo enfrente, al inicio del Paseo del Mercadal, se encuentra la Moza, o Rollo Jurisdiccional. Es el símbolo de que la ciudad era libre, y no dependía más que del Rey. En la Edad Media se ajusticiaban aquí a los ladrones y malhechores para escarnio público.

Arco romano del Planillo de San Andrés

Una de las puertas viejas de la muralla de la ciudad, ahora es solo un arco entre las calles. En tiempos romanos y hasta la Edad Media era la puerta que salía hacia Zaragoza y formaba parte del complejo amurallado. Cerca se encontró una de las cinco torres defensivas.

Iglesia de San Andrés

Una iglesia con magnífica puerta gótica labrada que sigue siendo atractiva a pesar de la erosión del paso del tiempo. Se encuentra en medio de la aljama o judería, una de las más importantes de la zona, en la que murió (en 1167) el poeta, literato y astrónomo hispano-hebreo Abraham Ben Ma’ir Ben Ezra.

Catedral de Santa María

Del siglo XVI, aunque posee una fachada barroca, su interior es gótico. Dicen que la Catedral se construyó aquí, en la parte baja de la ciudad junto al río Cidacos, porque fue el sitio del martirio de los dos santos patronos de la ciudad: San Emeterio y San Caledonio.
Vale la pena entrar para admirarse del tamaño del interior, con tres naves y dieciséis capillas, y darle una ojeada al elaborado claustro, pero el verdadero tesoro de la Catedral es su coro de madera labrada, de estilo renacentista.    

Santuario del Carmen

A las afueras de la Ciudad, se construyó en 1603 en un claro estilo barroco, en piedra roja. El interior guarda tres elaborados retablos, también barrocos.

Crucero-Humilladero

Se trata de un monumento del siglo XVI en el que los peregrinos que iban a Santiago se podían parar un momento para admirar las vistas de la ciudad de Calahorra a la vez que hincaban la rodilla en agradecimiento al Señor, que les había permitido llegar hasta aquí. Cuando es hora de partir, también es el mejor sitio para despedirse de Calahorra, puesto que desde aquí se distinguen, entre los árboles junto al río, sus campanarios que al repicar de las campanas parecen recordarnos que debemos volver.

¿Dónde comer y dormir?

Si quieres quedarte a cenar y dormir en Calahorra, el mejor hotel y centro de la vida cultural de la ciudad es HotelCiudad de Calahorra, con el bar más animado de la población, cenas consistentes y de calidad y unas habitaciones muy tranquilas.

Puedes escuchar las recomendaciones para visitar Calahorra que hicimos en el programa que le dedicamos en La Buena Tarde de Radio Asturias:
LA_MALETA_LA_BUENA_TARDE_-_RTPA_-_CALAHORRA.mp3

13 feb 2016

VIURE LA VIDA COM UNA AVENTURA

VIAJE AL BLANCO A L'OFICI DE VIURE

Avui dissabte ha sonat el programa L'Ofici de Viure de Catalunya Ràdio, presentat per Gaspar Hernàndez, amb l'especial Viure la vida com una Aventura, en el que he tingut l'honor de participar juntament amb l'Albert Bosch. Al programa intentem trobar aquelles fórmules que ens ajudin a enfrontar els reptes de la vida diària i dels nostres somnis per a superar-los. Per a que les petites i grans aventures que ens plantegem puguin tenir una feliç culminació.   
Pots escoltar el programa aquí o prement a baix:

Àudio: CATRADIO_LOFICIdeVIURE_-_AVENTURA.mp3


12 feb 2016

MALDIVES a APUNTS DE VIATGE de NEWSCAT TV

En el cinquè episodi del programa APUNTS DE VIATGE de NEWSCAT TV marxem a l'Oceà Índic per a visitar l'arxpèlag de les MALDIVES, un conjunt de més de 1.200 illes coral·lines i atolons plagats d'aigües cristal·lines, platges paradisíaques i altes palmeres. Descobrirem la seva història, la seva llengua i la seva cultura i passejarem per la vora del mar com si fóssim nàufrags acabats d'arribar a una illa solitària.

Segueix al reporter, escriptor i fotògraf de viatges Jordi Canal-Soler en aquest viatge espectacular a un dels indrets més remots del nostre Planeta. 

Deixa't transportar fins als racons més llunyans del nostre planeta amb els APUNTS DE VIATGE de Jordi Canal-Soler.


11 feb 2016

Entrevista VIAJE AL BLANCO a DIARI SANT QUIRZE

Al Diari de Sant Quirze del Vallès s'ha publicat l'entrevista que en Robert Sendra m'ha fet sobre l'Expedició al Pol Nord i el llibre VIAJE AL BLANCO, arrel de la presentació que faré avui al Club Excursionista Sant Quirze.

Jordi Canal-Soler: “El Pol Nord és un escenari desolat i perillós, però ple de bellesa”

Robert Sendra / L’escriptor i fotògraf de viatges Jordi Canal-Soler presenta avui al local del Club Excursionista de Sant Quirze les fotografies i el llibre de la seva expedició al Pol Nord, Viaje al Blanco (Editorial UOC, 2014). L’autor ens avança algunes de les seves experiències combatent els 40 graus sota zero i altres aventures que ha viscut al llarg de la seva trajectòria com a periodista d’aventures. Per conèixer la història completa, podeu assistir a la conferència que Jordi Canal realitzarà avui al carrer Capcir, 1-3 local 7, de 20 a 22 hores.

– Com ha estat el procés per convertir el fet de viatjar en la teva forma de vida?

– Des de petit ja vaig començar a viatjar amb la família. Teníem una autocaravana i vam arribar a viatjar per tot Europa. Però ja de gran vaig voler fer el salt cap a destins més llunyans i vaig començar a viatjar en solitari. Amb el temps em vaig adonar que les fotografies i escrits que feia sobre els llocs on havia estat els podia vendre i una cosa va portar a l’altre fins a dedicar-me a recórrer el món per explicar-lo als lectors.

– Quins destins t’han marcat més?

– Sobretot m’han marcat aquells destins que van il·lusionar-me de petit. Abans de viatjar a Alaska m’havia llegit tots els llibres de Jack London i les històries de la Febre de l’Or. Abans d’anar a Islàndia, ja m’havia marcat la lectura de Viatge al centre de la Terra de Jules Verne. I el desert o la selva havien capturat la meva imaginació abans d’anar-hi arrel dels còmics del Tintin.

– Com recomanes que el turista s’apropi a la cultura que està visitant d’una forma que superi la superficialitat?

– Sobretot recomanaria que es deixi de banda qualsevol prejudici previ. Gairebé sempre solen ser enganyosos, i aquella cultura que ens havien dit que era tan esquerpa sol obrir les portes de bat a bat per al visitant inquiet i amb ganes de conèixer-la. També ens hi hem d’apropar amb una humilitat total: de totes les cultures, per més primitives que puguin semblar, segur que tenim unes quantes coses per aprendre’n.

– Quines són les principals dificultats i perills que vas trobar-te en viatjar al Pol Nord?

– Els perills al Pol Nord són múltiples, i és per això que no és una aventura qualsevol o accessible a tothom. Per una banda el fred, que pot arribar a quaranta graus sota zero, i que fàcilment et pot congelar una mà en pocs segons si et descuides de posar un guant. Per una altra banda les esquerdes al gel, ja que estem esquiant constantment sobre un mar glaçat d’un gruix de gel variable i fràgil en molts punts. I per últim la deriva, que mou el gel constantment i et dificulta tant l’orientació com la progressió, fet que fins i tot et pot tirar enrere encara que estiguis avançant endavant, com si volguessis avançar per una cinta transportadora de l’aeroport en sentit contrari.

– Què et va cridar més l’atenció d’aquesta zona inhòspita?

– Abans d’anar-hi jo m’havia imaginat que seria una zona de gel blanc i perfectament pla que tindria poca diferència amb un full de paper. Però un cop allà vaig descobrir un paisatge fascinant creat en diferents condicions de temperatura i humitat que creaven diferents textures de gel i neu i tot d’obstacles, formes i colors conformats per la pressió del gel, la deriva i el vent. Realment és un escenari desolat però ple de bellesa.

– Com t’havies preparat per realitzar aquesta aventura?

– És molt difícil preparar-te per una expedició al Pol Nord. Per una banda em vaig entrenar físicament, anant al gimnàs i corrent, de manera que al final fins i tot vaig poder córrer un parell de maratons. I també em vaig preparar mentalment, per poder superar la sensació de fred i aïllament. Però del que no et pots preparar és del fred intens, fins i tot ni que et tanquis dins un congelador industrial: mai no podràs igualar el fred que sents prop del Pol Nord!

10 feb 2016

NADIE QUIERE LA NOCHE y sus Goyas

NADIE QUIERE LA NOCHE: 9 NOMINACIONES Y 4 PREMIOS GOYA

El pasado sábado 6 de febrero se celebró la 30a cerimonia de entrega de los Premios Goya, en la que la Acamdemia del Cine española reconoce los mejores profesionales del sector. Este año una de las favoritas, con 9 nominaciones, fue la película Nadie Quiere la Noche, de la directora catalana Isabel Coixet.
Como fanático amante de la exploración polar y como conquistador del Polo Norte en mi VIAJE AL BLANCO, todo lo que haga referencia al Ártico, a sus gentes, sus historias y sus exploradores me atrae, y especialmente la figura de uno de los hombres que con más empeño persiguió el sueño de llegar hasta el mismo Polo Norte, el almirante Robert E. Peary.
Por ello tenía ganas de ver la película, porque hasta cierto punto trata del empeño de Peary en conquistar el Polo durante su última expedición. Actualmente se cree que Peary no llegó a alcanzar el punto y se quedó a unos cuantos kilómetros, pero después de veintitrés años y varias expediciones intentando llegar a él, se le suele otorgar ese mérito de haber llegado primero como premio de consolación.
La película, sin embargo, no trata de la vida de Peary, sino de la de su abnegada esposa, Josephine Diebitsch Peary, que desde su matrimonio con el explorador en 1888 tuvo que aceptar sus continuas expediciones lejos de su casa de Washington hasta que se cansó de esperar y le acompañó en algunas de sus expediciones.
La verdad es que conociendo la historia vi que el guionista había tomado partes de su biografía y las había recolocado adecuadamente para que le funcionara la película. Es decir, la película está basada en personajes reales e incluso en algunas situaciones reales, pero es una película y por lo tanto tiene unas cuantas (importantes) licencias artísticas y de historia para darle más emoción.
Josephine Peary fue considerada una de las primeras mujeres exploradoras del ártico, con viajes en el hielo que ninguna otra mujer no inuit no había realizado hasta entonces. Incluso la hija del matrimonio, Marie, nació en 1893 en el norte de Groenlandia (y hasta la prensa se hizo eco de esa noticia y la bautizó como The Snow Baby). Una de las licencias artísticas que se ha tomado la directora al retratar a la protagonista es sobre el vestuario. Justamente Clara Bilbao ha sido una de las premiadas con el Goya al Mejor Diseño de Vestuario por su trabajo en la película, y es que no solo los modelos que lleva Juliette Binoche (que interpreta a Josephine) son como los de la época, sino que las vestimentas de los nativos inuit son exactamente como los que llevaban al principio del siglo XX en el noroeste de Groenlandia.


Una película épica y de época

Al inicio de la película Josephine Peary aparece vestida con modelos aptos para pasear por la Quinta Avenida y sí que los llevaba en verano, cuando las temperaturas eran incluso elevadas (hay unas cuantas fotos en uno de sus libros, My Arctic Journal). Poco a poco el personaje de Josephine va adaptándose a las costumbres "esquimales", que aborrece al principio, para poder sobrevivir los largos cuatro meses de invierno, y al final acaba adoptando la vestimenta de piel tradicional de los inuit, algo que, ya en 1893, había hecho la Josephine Peary real. Hay una foto que, aunque sea hecha en estudio, demuestra que sí estaba habituada a llevar trajes de piel en invierno, como los inuit y como su marido, que supo entender enseguida que para llegar al Polo y sobrevivir en el hostil ártico era necesario vestirse, comer y moverse como los inuit. De hecho si Robert Peary se acercó al Polo fue gracias a estar acompañado por cuatro inuit conduciendo trineos de perros, además de su valeroso y abnegado amigo (y muy injustamente olvidado) Mathew Henson.
La película (¡tápense los oídos los que no quieran spoilers!) trata del encuentro en 1908 entre Josephine Peary y una chica inuit, Allaka, que resulta ser la amante de su marido que encima está embarazada de él, mientras ambas esperan a que regrese del Polo en un alejado refugio donde sólo están ellas dos.
En realidad, el encuentro que se describe sucedió en el año 1900, cuando Josephine Peary y su hija viajaron a bordo del Windward hacia el campamento de Peary en Fort Conger, en la isla de Ellesmere. Ahí Peary perdería unos cuantos dedos de los pies a causa de las congelaciones.
El barco en el que navegaba la Josephine real, su hija de siete años y su grupo se vio atrapado por el hielo y tuvieron que pasar el invierno en Payer Harbour, a 300 millas al sur de Fort Conger, en Ellesmere. Ahí fue donde Josephine conoció a Allaqasigwah, la amante inuit de Peary, que estaba entonces esperando a un bebé del explorador. La respuesta de Jospehine fue escribir una larga carta (26 páginas) que nunca llegó a enviar a su esposo. Pero algunos de sus fragmentos demuestran que se vio con Allaka y su otro hijo e incluso le ayudó a superar una enfermedad… A pesar de todo, Josephine Peary siguió apoyando en todo a su esposo, quien regresó a la primavera siguiente después de un cómodo invierno.
En la película, el encuentro entre las dos mujeres sucede en 1909, esperando el regreso del héroe del Polo Norte, en lo más lejano de la civilización, y en la que ellas tienen que sobrevivir al largo invierno oscuro (en el que "Nadie quiere la noche") en compañía una de otra, casi sin comida ni combustible. Para mostrar el gran alejamiento entre la mujer civilizada que representa Juliette Binoche en su papel de Josephine Peary y la salvaje esquimal Allaka interpretada por Rinko Kikuchi, se exageran las maneras de aristócrata de la exploradora americana hasta caer casi en lo extravagante (como sus vestidos insólitos). Al principio cada una vive en su mundo: Josephine habita una cabaña de madera, con su estufa de carbón y comiendo latas de conserva; Allaka lo hace en el iglú que hay fuera, comiendo carne de foca cruda y calentándose con grasa de animal. Queriendo mostrar como de alejados son sus dos mundos, la película cae un poco en la exageración (otra licencia artística), obviando, por ejemplo, que un iglú nunca serviría para pasar todo un invierno dentro de él…
A pesar de estas licencias artísticas, la película se merecía ganar más premios Goya sobretodo debido a lo complicado de su filmación, ya que las escenas de exteriores fueron rodadas durante diez días en Noruega, en medio de una tormenta de nieve, a treinta grados bajo cero. En estas condiciones los actores no interpretaban, sino que el dolor, el frío y la incomodidad eran reales. Casi se limitaban a sobrevivir.
Uno de los otros Premios Goya que se llevó la película fue al de mejor Maquillaje y Peluquería para Sylvie Imbert, Paco Rodríguez y Pablo Perona, especialmente por detalles como los tatuajes de los inuit, copiados de los registros fotográficos de la época. 


Asesoramiento inuit

Es precisamente en este fiel detalle de las costumbres y vestimentas de los inuit locales por lo que destaca felizmente Nadie quiere la noche. Y es que tras los realizadores, los constructores de los trineos, la diseñadora de vestuario, los maquilladores, los diálogos de los actores o incluso la forma de sentarse de Rinko Kikuchi hay la labor de un antropólogo especializado en el mundo inuit, Francesc Bailón, que ha asesorado la película dándole el carácter y autenticidad en el aspecto antropológico que les faltan a otras películas del género polar

En la película las mujeres van realmente desnudas de cintura arriba en el interior de las casas (con gran preocupación de la señora Peary), llevan tatuajes en la barbilla o en el cuerpo y suavizan las pieles con los dientes a mordidas, como se hacía hasta hace no muchos años… Atrás quedan, afortunadamente, aquellas películas en las que los esquimales se retrataban con todos sus tópicos, como esa singular “Los Dientes del Diablo” en la que un Anthony Quinn de ascendencia mexicano-irlandesa daba vida al esquimal Inuk y varios actores chinos y japoneses intrepretaban a los otros protagonistas inuit. En Nadie quiere la noche la mayoría de los inuit están interpretados por actores y actrices inuit (excepto la coprotagonista Allaka, que está interpretada por la japonesa Rinko Kikuchi, una excelente actriz que por imperativo de producción se había contratado para poder estar a la altura de Binoche).
La película retrata muy bien las condiciones extremas del ártico y las complicaciones inherentes a una expedición polar, además de que los paisajes son espléndidos y la sensación de frío es constante.


Los exploradores olvidados

Y me gustó especialmente un detalle final, y es que el tan mencionado Peary nunca aparece. Sí lo hace un explorador, interpretado por Gabriel Byrne, que es el puente entre el mundo esquimal y el civilizado, pero que tiene un papel demasiado corto en una película en la que las protagonistas son las mujeres. El que también aparece muy brevemente al final es Matthew Henson, el primer explorador polar afroamericano y que el mismo Peary intentó apartar del éxito que consiguió gracias al esfuerzo de este grande explorador casi olvidado... 
Así que sirva la película como homenaje a Matthew Henson y a Josephine Peary, y a todos los exploradores olvidados sin los cuales muchos de los éxitos y descubrimientos de algunos hombres no hubieran sido posibles. 
El jurado de la Academia premió al final con 4 Goyas (también a la Música Original y a la Dirección de Producción) a la película Nadie quiere la noche. Le toca ahora al espectador preguntarse si, después de ver la película, sí que hay alguien que la quiera...

8 feb 2016

TOP TEN GUADALAJARA MEXICO

EL TOP TEN PARA VISITAR GUADALAJARA

Guadalajara en un llano, México en una laguna… así cantaba el gran Jorge Negretela canción “Me he de comer esa tuna”. Por supuesto, se refería no a la Guadalajara española, sino a su homónima mexicana, la capital de Jalisco. Pero Guadalajara, que en realidad se encuentra no en un llano sino en un ancho valle (el de Atemajac) es mucho más que una aparición de canción.
La capital del Estado de Jalisco lo es también del Mariachi, ya que fue aquí donde nació esta formación musical, y del charro, el cowboy mexicano de noble estampa.
Guadalajara nació el 14 de febrero de 1542, nombrada así por su fundador Cristóbal de Oñate, que la nombró así por Nuño Beltrán de Guzmán, que había nacido en la ciudad española del mismo nombre, y hoy en día es la segunda ciudad del país, con más de 4,5 millones de habitantes. Es una ciudad grande y diversa, por lo que se necesitará por lo menos un par de días para conocerla superficialmente.
Lo que no tenemos que dejar de hacer es:

1. Contemplar las vistas de la Plaza de Armas

Aquí era donde los vecinos se reunían, delante de la catedral, para armarse y protegerse frente a los ataques indígenas. Por ello la plaza mantiene este nombre, aunque su título correcto es el de Plaza de la Constitución. En su centro se encuentra un quiosco de acero fundido estilo Art Nouveau donde tomar la sombra y contemplar la fachada del Sagrario Metropolitano, de 1843, y se observa también la cúspide de las torres de la Catedral.

2. Recorrer las calles de Guadalajara en un tranvía

O almenos en algo parecido, como los autos de Visitando Jalisco, una empresa que realiza tours guiados por la ciudad a bordo de autobuses modificados para parecer tranvías de época. La forma más descansada de visitar la ciudad.

3. Desayunar una Torta Ahogada

Es el plato típico tapatío (nacido en la ciudad de Guadalajara), y consiste en un pan llamado birote, de corteza crujiente, partido por la mitad y relleno de carnitas al estilo Jalisco, al que se añade una cuantiosa cantidad de salsa de jitomate en la que se baña. Por encima se le puede añadir cebolla y limón. Normalmente la salsa pica un poco, así que hay que vigilar. ¡Y buen provecho!
Las mejores, en Tacos Paza.

4. Hacerse fotos con famosos en el Museo de Cera y dejarse fascinar por el Museo Ripley

Políticos, cantantes de rock, actores, pintores y escritores, deportistas y hasta personajes de cómic tienen sus representaciones a tamaño real en el Museo de Cera de Guadalajara. Aprovecha para hacerte una foto con el que quieras o, si tienes buena voz, intenta hacer un dueto con Jorge Negrete cantando “Guadalajara en un llano, México en una laguna…”. Hay más de 160 figuras y doce salas distintas para escoger.
Justo al lado del Museo de Cera se encuentra el Museo Ripley, un conjunto increíble de objetos extraños y poco comunes recogidos por todo el mundo por Robert L. Ripley, un coleccionista de lo extraordinario. Desde una reproducción a tamaño real del hombre más alto del mundo a una cabeza reducida por los jíbaros, pasando por una obra de arte china hecha con hueso de camello, el Museo Ripley es un rincón fascinante donde, “Aunque usted no lo crea…” todo es real.

5. Visitar el Teatro Degollado

La joya cultural de la ciudad es el Teatro Santos Degollado, un edificio neoclásico estrenado en 1866 con Lucía de Lammermoor de Donizetti, y que domina todo el centro de la ciudad. En el se realizan conciertos, obras de teatro y todo tipo de actos de la vida cultural tapatía, por lo que es posiblemente una de las enseñas culturales de México.   

6. Dejarse enlustrar los zapatos

Los boleros de México son una institución en todo México. En un país con mucho polvo y elegancia estos limpiabotas son imprescindibles para que tanto hombres como mujeres lleven los zapatos siempre perfectamente limpios y brillantes. Por unos módicos 20 pesos (un euro), el limpiabotas aplicará varios productos en nuestros zapatos o botas y les sacará brillo para dejarlos como recién salidos de fábrica. Además, son una fuente perfecta de cotilleos y chismes, por lo que en diez minutos sabremos todo lo que hay que saber de la ciudad.   

7. Refrescarse en la Fuente de los Niños Miones

Si en Bruselas existe el Menneken Pis, en Guadalajara su versión son los Niños Miones, una fuente escultórica en el medio de la Plaza Tapatía en la que cuatro niños juegan con el agua. Fueron esculpidos por Miguel Miramontes y desde 1982 son una de las atracciones más refrescantes de Guadalajara.

8. Visitar el Mercado de San Juan de Dios

Con centenares de tiendas de artesanías, dulces y artículos de charrería, el Mercado de San Juan de Dios es el sitio por excelencia donde curiosear, regatear y eventualmente comprar algún recuerdo para llevarse a casa.

9. Almorzar en una casa colonial

Situada junto a la fuente de los Niños Miones, el Restaurante La Rinconada es el típico ejemplo de una casa señorial reconvertida. La casa es de 1897 y perteneció a una familia española antes de la revolución mexicana. La hacienda era mucho más grande, pero el gobierno revolucionario se la hizo propia, usó los dormitorios para los soldados, el patio como establo y la sala como cantina. Con el tiempo, se acabó recuperando todo su esplendor colonial y actualmente es un elegante restaurante donde encontrar lo más típico de la región, desde los tacos de peinecillo (un tipo de corte de carne de ternera) hasta la jericalla, un postre tradicional que se encuentra en el término medio entre un flan y un pastel de queso.  

10. Escuchar música en el Parián de Tlaquepaque

Como capital del Mariachi y de los charros sería un pecado visitar Guadalajara y no terminar con un concierto de mariachis. Todos los días se organiza uno en El Parián de Tlaquepaque, al sureste de la ciudad. Se trata de un recinto con varios restaurantes en las que todas las mesas dan hacia el centro del patio, donde bajo una plazoleta primero se realiza una exhibición de varios tipos de danza y después un concierto de mariachis para amenizar la cena.  

Puedes escuchar las curiosidades de Guadalajara  en el programa que le dedicamos en en Radio Asturias, en el programa La Buena Tarde.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...