¿No has estado aún en Dubrovnik? ¿No conoces la antigua Ragusa? Si quieres conocerla puedes leer el número 112 de la revista BUEN VIAJE, donde salió publicado mi artículo sobre la llamada Perla del Adriático, la ciudad amurallada de Croacia que nunca deja indiferente.
Con una larga historia, tradiciones centenarias y una arquitectura que ha desafiado el paso del tiempo, una visita a Dubrovnik traslada directamente al viajero a su pasado medieval. Puede ser por esto que los productores de la serie de TV Juego de Tronos la han escogido para representar King's Landing...
30 sept 2014
28 sept 2014
Reseña de libro: Héroes, aventureros y cobardes, de Jacinto Antón
Acabo de terminar la lectura de “Héroes, aventureros y cobardes” (RBA, 2013), de Jacinto Antón, y es como si hubiera estado dando la vuelta al mundo. No es un libro propiamente de viajes, pero en sus páginas seguimos al autor, a través de los varios artículos que ha estado escribiendo para la sección cultural de El País durante más de veinte años, por regiones tan lejanas como las islas del mar de Java, las colinas verdes de Zululandia o las desérticas extensiones del desierto de Gobi. El libro recopila varios artículos siguiendo a su exitoso precedente, “Pilotos, caimanes y otras aventuras extraordinarias” (RBA, 2009), y se centra ahora en temática heroica (y su contrapunto), en el azar y en la aventura, a lo largo de la historia. Entrevistándose con científicos, historiadores o periodistas y escritores, Jacinto Antón logra sumergir al lector en el conocimiento de varias disciplinas científicas, hechos históricos, anécdotas militares y hasta curiosidades del mundo animal.
A lo largo de las 476 páginas del libro (que se hacen cortas), visitamos los tesoros hundidos de Alejandría con Franck Goddio, viajamos al Egipto faraónico con Zahi Hawass, nos adentramos en la biografía de Alejandro Magno con Robin Lane Fox, nos vamos de campaña con los legionarios romanos de Simon Scarrow, perseguimos leones devoradores de hombres en Tsavo con el coronel Patterson, seguimos los exploradores polares y los científicos embarcados del siglo XVII y XIX, nos enfrentamos a nazis en la Creta de Patrick Leigh Fermor o viajamos por todo el mundo con Norman Lewis o Jan Morris (“decana y maestra indiscutible del género reverenciada por Chatwin, Thubron o Theroux”).
A lo largo de las 476 páginas del libro (que se hacen cortas), visitamos los tesoros hundidos de Alejandría con Franck Goddio, viajamos al Egipto faraónico con Zahi Hawass, nos adentramos en la biografía de Alejandro Magno con Robin Lane Fox, nos vamos de campaña con los legionarios romanos de Simon Scarrow, perseguimos leones devoradores de hombres en Tsavo con el coronel Patterson, seguimos los exploradores polares y los científicos embarcados del siglo XVII y XIX, nos enfrentamos a nazis en la Creta de Patrick Leigh Fermor o viajamos por todo el mundo con Norman Lewis o Jan Morris (“decana y maestra indiscutible del género reverenciada por Chatwin, Thubron o Theroux”).
El autor Jacinto Antón con gorra de aviador. |
Las páginas se pasan volando como a bordo de uno de los aviones pilotados por Chuck Yeager o como los ases de la aviación Johannes Steinhoff o Richard Hillary.
Algunas aventuras siguen las huellas de varios animales, desde letales tigres devoradores de hombres en India, hasta huesos de pterodáctilo excavados por David Unwin. Seguimos al matrimonio Joubert para filmar los últimos leones de África o se nos eriza el pelo al hablar de picaduras de serpiente.
Amenos y con una finísima ironía, tras los textos de Jacinto Antón se vislumbran largas horas de lectura y una escritura perfeccionista hasta la última palabra que hacen de su lectura una delicia devoradora de páginas, en muy gran parte por su contagioso entusiasmo por el descubrimiento de coincidencias, detalles o anécdotas.
Artículo a artículo, además de conocer mejor la historia y los personajes heroicos (y no tan heroicos) de nuestro mundo, también descubrimos, ejemplo a ejemplo, el gran leit motiv del autor: “Hay que ver qué interesante es el mundo, ¡y qué extraordinario!”.
Una lectura totalmente recomendable para descubrir el mundo.
25 sept 2014
Catrinas mexicanas, los disfraces de la muerte
Desde
hoy hasta el 2 de noviembre se puede viajar a México en Barcelona
visitando la exposición CATRINAS
MEXICANAS, que se exhibe en la Col·lecció de Carrosses
Fúnebres del Cementiri de
Montjuïc de la capital catalana.
Desde
hace unos años la cultura mexicana va siendo cada vez más conocida en Barcelona, y son ya varios años los que
se ha venido haciendo unos cuantos altares de muertos repartidos por la ciudad
cuando llega el día de Todos los Santos.
Pero faltaba aún una exposición centrada en la figura de la Catrina para poder entender aún mejor
la iconografía tras la muerte en la cultura mexicana. Esta exposición viene a
llenar el vacío artístico y lo hace en la mejor de las ubicaciones, la Col·lecció de Carrosses Fúnebres, donde
se guardan una veintena de carruajes y coches fúnebres que durante siglos se
han usado para llevar al cementerio a los catalanes difuntos.
La Catrina o “calavera garbancera”, con su cuerpo esquelético y adornada con
largos vestidos y emplumados sombreros, fue creación del grabador José Guadalupe Posada a finales del siglo XIX, y se ha convertido
en símbolo iconoclasta de la visión de la muerte en México. Posada la creó para
representar una garbancera, mujer indígena que pretendía pasar por europea vistiendo
à la mode de Paris y renegaba así de
sus orígenes. Fue Diego Rivera, el
pintor y muralista, quien la popularizó en un mural de 1910 junto a su creador,
y la que usó el término catrina
(elegante) para definirla.
La
exposición consiste en una colección de catrinas propiedad de MEXCAT,
la Asociación Cultural Mexicano Catalana
que tiene por misión difundir la cultura mexicana en Cataluña y la catalana en
México.
A
través de una treintena de Catrinas de todo tipo se puede descubrir las
características imprescindibles de la Catrina: sus largos vestidos, sus sombreros
holgados, las plumas de adorno,… Pero a la vez puede verse como los artesanos
populares la han reconvertido en revolucionarias o hasta luchadores enmascarados.
A
través de varias fotografías del fotógrafo catalán José Pérez Torrealba, colgadas en el mismo recinto, se descubre la
decoración y parafernalia ornamental que envuelve el Día de Muertos en los
cementerios de México o en los Altares de Muertos. Algunas de las fotografías
de Pérez Torrealba ya habían sido exhibidas en 2012 en la exposición Días para recordar.
La
exposición se inaugura hoy dentro del mes patrio mexicano y durará hasta el día
2 de noviembre, con un final especial el día 1 de noviembre cuando se iniciará
un taller abierto al público que consistirá en la instalación de un típico
Altar de Muertos mexicano.
Puede
visitarse la exposición de miércoles a domingo de 10 a 14h. Entrada libre.
23 sept 2014
SOUTH BEACH en BUEN VIAJE
Ya ha salido publicado el número 114 de la revista mexicana BUEN VIAJE, que en este número viene con mi reportaje sobre SOUTH BEACH en Miami, una ciudad moderna pero con muchos edificios decorados con fachadas de Art Deco que convierten sus calles en una galería de arte.
Puedes leer el reportaje aquí:
Puedes leer el reportaje aquí:
Oli d'Argània al Jardí Botànic: Cultiu de Cultures
El passat diumenge matí al Jardí Botànic de Barcelona vaig poder assistir a una nova edició del cicle CULTIU DE CULTURES que, coincidint amb els equinoccis i solsticis de l’any, vol fer un repàs de les diferents àrees de flora mediterrània que hi ha al Jardí. Ahir tocava descobrir la Flora del Nord d’Àfrica.
La visita guiada, gratuïta amb
el preu de l’entrada, està destinada principalment a un públic familiar, tot i
que és interessant tant per a nens com per a adults, amb formació científica o
sense i s’hi convida també al públic en general.
Com en altres ocasions del Cultiu de Cultures, la jornada comença
a les 11:30h explicant el context de les expedicions científiques que a partir
del segle XVIII van començar a explorar els confins de la Terra i com mica a
mica es va anar coneixent la flora mundial. Cook, Darwin i fins i tot la
família de farmacèutics Salvador s’hi mencionen. De fet, des de fa poc a l’Institut Botànic del propi Jardí s’hi
pot veure l’exposició SALVADORIANA,
que mostra objectes de tot el món recollits per aquesta família
col·leccionista.
Abans de tot viatge convé tenir
tota la documentació en regla, per la qual cosa els guies ens entreguen un passaport i un adhesiu com a
visat. Cada tres mesos tindrem l’oportunitat de tornar a un nou Cultiu de Cultures per a anar omplint
el passaport amb els visats de les següents àrees mediterrànies.
Davant d’un mapa del Jardí es
mostren les àrees mediterrànies del món, per a entrar en detall en la que toca
avui, el Nord d’Àfrica. La ruta pels
diferents fitoepisodis (paisatges), ens porta per una zona de oued, de terra seca, com si representés
el fons d’un riu de cabal variable. Aquí hi podem observar canyes (Arundo mediterranea), grans matolls de
baladre (Nerium oleander) i altes
palmeres datileres (Phoenix dactylifera).
A l’altra banda del caminet que enfila Montjuïc, en un talús que simula els
pendents de muntanya de l’Atlas, hi ha uns quants cedres de l’Atlas (Cupressus atlantica), de branques amples
i flexibles: quan neva, el pes de la neu les vincla fins que, caiguda la neu,
tornen a alçar-se.
Però el gran atractiu de la ruta
és poder veure els arbres d’argània (Argania
spinosa), una espècie aprofitada des de fa segles per a obtenir-ne un
apreciat oli tant alimentari com d’ús estètic. Al Jardí Botànic n’hi ha uns
quants exemplars (difícil perquè no se’n fan conreus), de troncs nuosos,
recargolats i rugosos, branques dures plenes de fulletes verdes i protegides
per llargues punxes. Sembla mentida que les cabres s’hi puguin enfilar per a
alimentar-se de les fulles o dels fruits, però a la regió del Marroc on creix
l’argània ho fan. Aquí al Jardí encara són verds, però al terra hi ha uns
quants fruits caiguts de la temporada anterior, i les noies que organitzen la
visita guiada n’han agafat per al taller.
Els CULTIUS DE CULTURES tenen sempre una segona part que consisteix en
un taller de contacte amb algunes de les espècies típiques de la regió. Per al
del Nord d’Àfrica, i disposant de llavors d’argània, semblava evident la
decisió: el taller consistiria en aconseguir fer oli d’argània.
A les aules formatives de
l’Institut Botànic veiem unes quantes imatges i un vídeo sobre la producció de
l’oli d’argània (en cooperatives femenines on les dones amazigh trenquen les
fortes nous de l’argan i les aixafen en molins) i provem unes mostres de
diferents olis cosmètics i alimentaris. El punt culminant del taller arriba quan
nosaltres hem de trencar les nous i gràcies a un molinet de pedra comencem a
moldre algunes de les llavors. Al cap d’una estona de girar, la pedra comença a
amarar-se d’una substància oliosa: la tasto. Té el mateix gust que l’oli d’argània
que hem tastat abans amb unes torrades de pa. Objectiu aconseguit: hem fet oli
d’argània!
La tercera i última part dels CULTIUS DE CULTURES és un contacontes
relacionat amb l’àrea que s’ha visitat, i la contaire, vestida a l’exòtica, ens
trasllada amb els seus contes a temps passats i terres lllunyanes on l’argània,
luny de ser un arbre desconegut, és l’arbre que ho dóna tot: fusta per a
construir, llenya per al foc, farratge per a les cabres i oli per als humans.
Si t'ha agradat aquesta entrada potser voldràs llegir-ne d'altres del blog similars:
21 sept 2014
Vols participar en un LLIBRE DE VIATGES?
Ets dels que els agrada escriure les seves experiències després d'un viatge?
Ara tens la possibilitat que un relat teu de les darreres vacances, l'últim viatge o la gran travessia de la teva vida es publiqui en un nou llibre col·laboratiu que reunirà els millors relats de viatge que l'editorial NOVA CASA EDITORIAL està preparant. Al seu blog demanen voluntaris que vulguin participar en el projecte i tinguin ganes de veure les seves paraules reproduïdes en paper.
De moment encara no hi ha data de sortida del llibre, però ja se'ls poden enviar els textos (entre 500 i 3.000 paraules).
Segons ells mateixos:
Viatjar és una experiència apassionant. Llegir i escriure també ho és. Nosaltres encetem ara el nostre viatge amb la paraula i hem pensat que t’agradaria participar.
Ben aviat publicarem els nostres primers llibres com a editorial independent i el que ens ve més de gust és crear una col·lecció d’experiències de viatge en català (una mancança que esperem cobrir amb dignitat). Per això cerquem la col·laboració de bloguers, escriptors i viatgers de tota mena que vulguin participar amb una o més experiències de viatge.
Triarem les millors experiències i en farem un llibre que presentarem oficialment en una llibreria especialitzada de Barcelona. Ens agradaria que vinguessis i t’hi convidarem, però sabem que potser seràs lluny!
Ens interessa focalitzar l’experiència sobre un territori o regió, fins i tot podria ser una ciutat. Si la teva experiència transcorre per diversos països, pots seleccionar una part.
Si vols algun consell que donen per a escollir els relats de viatge, aquí en tens uns quants:
No acostumem a llegir una experiència de viatge perquè ens expliquin com el viatger s’afaita, a no ser que ho faci amb la tapa d’una llauna de sardines. No ens interessa que avui de bon matí hagis esmorzat ous ferrats cuinats en el teu càmping-gas (llista detallada d’accions o diari personal) però sí que hagis hagut de recórrer 5km per poder-los comprar i sobretot com ens ho expliquis. La teva sensació és de desemparament? De solitud? O de victòria personal?
Alterna les descripcions en detall amb resums, acceleracions en el desplaçament temporal o d’espai, desacceleracions i incisos sobre les idees preconcebudes, sensacions o la teva vida.
Parla’ns en primera persona. Des de la teva subjectivitat. Però deixa que la realitat que t’envolta ens parli a través teu, que la gent i els llocs siguin els protagonistes de la teva història. Volem saber què pensen les persones, com viuen, què fan i com són amb tu. Volem saber quines olors té un lloc, si el soroll atabala o encalma. Ets en un mercat? Quines fruites s’hi venen? Beus cervesa, de quina marca i quin gust té?
Cada acció que narra un viatger és una oportunitat per dibuixar un entorn i les peculiaritats del viatge, com per exemple descriure com és la persona que et ven el bitllet de tren.
L’escriptura té més a veure amb mostrar coses que en explicar-les. El repte més important és que les accions que narris parlin per elles mateixes. Les explicacions haurien de ser afegits que la situació requereix.
Pots incloure diàlegs.
20 sept 2014
LES GRANDS BUFFETS, auténtica cocina tradicional francesa a voluntad
Logotipo de Les Grans Buffets |
Imagina
un restaurante con una suntuosa decoración de principios del siglo XX con una
carta con más de 360 platos clásicos de la cocina tradicional francesa. Donde puedas
degustar 100 postres distintos, catar más de 70 vinos a precio de bodega y
estar constantemente asistido por varios camareros que te sonríen. Y lo mejor, a
un precio muy, pero que muy asequible. ¿Parece imposible, no?
Y
sin embargo, el restaurante existe desde 1989 y cada año más de 260.000
personas pasan por él. Son Les Grands Buffets, en Narbonne, a solo dos horas de Barcelona en TGV.
Les Grands Buffets es uno de los bufets
más grandes de Europa, obra del matrimonio Jane
y Louis Privat. Bajo el concepto de
bufet libre (todo lo que quieras comer a un precio cerrado), el restaurante
recupera las mejores recetas de la burguesía francesa mezclándolo con la alta
cocina tradicional con una cuidada selección de ingredientes de primera calidad.
A
un precio fijo de 29,90 euros (niños hasta 5 años gratis y de 6 a 10 años a
mitad de precio), y con bebidas económicas, Les Grands Buffets es uno de los mejores restaurantes del mundo por
su relación calidad/precio y uno de los restaurantes más emblemáticos de
Francia. Varias salas decoradas con madera, lámparas de cristal, apliques de
hierro colado y plantas de interior, dan al restaurante el aspecto de un
elegante salón parisino con capacidad de hasta 500 comensales.
Enfocado
a un público mayoritariamente francés, Louis Privat ha empezado acciones para
darlo a conocer al público español. “Los franceses empiezan a comer a las 12h y
terminan a las 14h, por lo que hasta el horario de la cena, a partir de las
19h, el restaurante todavía puede servir mucha comida” dice el propietario. “¿Y
dónde encontramos un público que empiece a comer a partir de las 14h? ¡En
España!”. Es por ello que desde hace un tiempo se comienza a publicitar Les Grands Buffets entre los medios
españoles, un país donde este restaurante y el concepto que propone (un bufet
libre de calidad) son desconocidos. Formo parte del grupo de prensa que hemos
sido invitados a conocer el restaurante. Guiados por el propio Monsieur Privat,
un hombre afable, entusiasta y perfecto conocedor del negocio, nos instalamos
en la sala VIP del restaurante, una tranquila habitación a un extremo del ancho
comedor. Louis Privat nos explica la creación de Les Grands Buffets, hace veinticinco años: “Entonces, lo que
buscaba ya era lo mismo que ahora: acercar la cocina de alta calidad francesa al
público general”. Lo bueno no tiene por qué ser caro. Como mínimo aquí…
Varias
mesas muestran todos los productos y platos disponibles para servirse: en un
lugar de honor, la sección de marisco con las ostras de Gruissan (cada año se
sirven 52 toneladas de ellas en Les
Grands Buffets), mejillones, cangrejos, langostinos, salmón ahumado,… En
otro aparador, un cuadro de verduras naturales, como un óleo de Arcimboldo,
decora la sección de ensaladas. Al lado, el bufet de quesos, el más grande de
Europa, con más de treinta variedades de quesos exclusivos: Comté, Cantal,
Roquefort (tres variedades de la marca Papillon), Gorgonzola, Brie, Bûche du
Pilat, Camembert, Reblochon,… Sólo para visitar la sección de quesos ya valdría
la pena venir. Cerca, una mesa de embutidos, otra de panes, otra de salsas y
especias, y la gran mesa de foiegras con distintas variedades.
Dominando la zona de bufet, al fondo del pasillo flanqueado de relucientes cúpulas metálicas bajo las cuales se esconden las delicias para servirse, se encuentra el asador, una gran mesa de trabajo y asadores en la pared donde el cocinero espera la orden del cliente para preparar, delante tuyo, la langosta a la americana, tournedó al foiegras, cassoulet, confit de canard, steak tartare o los demás platos elaborados. Bajo las
cúpulas, manteniéndose calientes, esperan otros platos deliciosos: ancas de rana, caracoles a la catalana, riñones, blanquette de veau à l’ancienne, daube de boeuf, tripes à l’ancienne,…
Regresamos
a la mesa con los platos cargados de comida. Humilde y predispuesto, Louis Privat
nos sirve él mismo uno de los vinos que
ofrece el restaurante. La carta de vinos, que agrupa los mejores vinos de la
región de Languedoc-Roussillon y Francia, tiene los precios directamente del productor,
con la voluntad de hacer llegar a precio justo el vino al consumidor para que
pueda descubrir la enorme variedad vitícola de la región. Más de setenta tipos
de vino se pueden servir en botella o en vaso, y los clientes pueden comprar
botellas para llevarse al mismo precio. Así, Les Grands Buffets sirve como dinamizador y embajador de las ventas
del vino regional, con más de 75.000 botellas vendidas al año.
“En
realidad”, dice Monsieur Privat saboreando una de los manitas de cerdo que
pueden encontrarse en el bufet “no tengo la pretensión de decir que hacemos
gastronomía, pero sí cocina tradicional, servida de forma tradicional”.
Enseguida discrepamos. Por lo que hemos visto y probado, no sólo es gastronomía,
sino en muchos casos alta gastronomía, y en gran parte se debe al trabajo de
los cocineros. Les Grands Buffets se
enorgullece de contar entre su personal con verdaderos artesanos del oficio,
con formación específica. Asadores, salseros, panaderos o gente como el
pastelero Laurent Ouros, el artífice
de los más de 100 pasteles distintos que se pueden probar en el Salón de Té
para postre: milhojas, Paris-Brest, Babas au Rhum, Forêts Noires, Saint-Honorés,
Macarons, Crème Brûlée, cannelés, tartes ardéchoises y hasta postres más
exóticos como jalebis marroquís, delicias turcas, baklavas ,… todos ellos
alrededor de la gran fuente de chocolate líquido.
Con
una copa de armagnac a la mano, Monsieur Privat, un gran connoisseur de los
licores de la región, nos cuenta otra de las particularidades de Les Grands Buffets: “Todos los más de
cien trabajadores nos consideramos una gran familia. Cuando tenemos que
contratar a alguien, no soy yo quien escoge al candidato: los compañeros de
trabajo lo tendrán a prueba un tiempo, y
si ven que se integra, me dirán que adelante. Si una persona es válida pero no
se integra con los compañeros, ¿cómo puedes conseguir un ambiente agradable?”.
El ambiente agradable debe de ser uno de los factores que predisponen a todos
los trabajadores a ser atentos y sonreír siempre a los visitantes. “Los turnos
son de cuatro días de trabajo y tres de descanso, de manera que conseguimos una
muy buena disposición por parte de los trabajadores. Además, si un trabajador
tiene problemas económicos para pagar una deuda, por ejemplo, nosotros lo
ayudamos en lo que podamos, y a veces hemos comprado la deuda para que después
pueda írnosla pagando poco a poco y sin preocuparse”. El cuidado por los
trabajadores de Les Grands Buffets
ha sido desde el inicio una de las razones por las que, hasta en las cocinas,
hay varias obras de arte: “Así el ambiente de trabajo es excepcional”. Grabados
de Patrick Chappert-Gaujal hechos
sobre placas de acero inoxidable decoran varias de las paredes de la cocina. El
propietario nos acompaña para que la conozcamos: una zona limpia, estéril, casi
con una minuciosidad quirúrgica, creadas por el arquitecto Eric Martin. Amplias zonas de trabajo (la mesa de preparación de
las langostas, con una columna de aire a 4ºC en medio de un ambiente de 22 es
una maravilla técnica), limpieza con aire comprimido y neveras con código de
colores para facilitar la selección de los alimentos, son innovaciones que
convierten a las cocinas de Les Grands
Buffets en unas de las más modernas de Francia. Cada sala de trabajo
(pastelería, marisco, limpieza de platos,…) está aislada acústicamente, de manera
que cada equipo cuenta con su propia selección musical. Sin duda un buen lugar
para trabajar…
También
es un sitio ideal para pasar el día: Les
Grands Buffets cuenta con una sala de juegos para niños (ambientada en un
poblado africano) y un pequeño proyector con dibujos animados. Además, las
instalaciones cuentan con el Private Bowling Club,
un ambiente de pub inglés donde disfrutar de un afterwork tranquilo y relajado.
En
el frescor de la terraza, bajo el influjo de la sombra y de la copa en mano, es
hora de confidencias: “¿Por qué nadie ha copiado este modelo en España?”, le
preguntamos. Monsieur Privat reflexiona, sorbe un poco de su armagnac y
responde. “Bueno, principalmente porque nadie lo conoce”, dice, “pero además
porque en España el concepto de bufet está desprestigiado por los restaurantes de
carretera o los woks chino-nipones”. ¿Cuánto quiere aumentar en clientela
española? (Está facturando actualmente cerca de 12 millones de euros). Monsieur
Privat ya lo tiene estudiado: “Actualmente cerca del 1% de nuestros clientes
son españoles. Si llegáramos al 5% ya podríamos darnos por satisfechos. Al
menos de momento…”. El futuro dirá. Este año invertirá cuatro millones de euros
en la sección de quesos. El futuro del restaurante es cada vez más brillante,
con reservas totales constantes, y más aún si empieza a ser conocido entre el
público español. Sólo espero que no se llene de señoras María provistas de
tuppers en el bolso...
Se
hace tarde y hay que tomar el tren de regreso a Barcelona. Nos despedimos de
Monsieur Privat con un cálido apretón de manos. Apuramos los vasos y nos
desperezamos para levantarnos de la silla. Quizá hayamos comido demasiado… A la
entrada del restaurante existe una balanza antigua, donde te puedes pesar. Me
pesé a la entrada y, temeroso, vuelvo a pesarme: 1,5 kilos de más. Y eso que me
llené enseguida… Aquí, en Les Grands
Buffets, la calidad, la cantidad y el precio no están reñidos: es un sitio
tan distinto, un modelo tan sorprendente, que hay que verlo para creerlo…
Para conocer más:
Para conocer más:
8 sept 2014
Califòrnia i Mèxic al Jardí Botànic de Barcelona
Aquest proper diumenge 14 de setembre a les 11h, fruit de la col·laboració entre l'associació MEXCAT i el Jardí Botànic de Barcelona, es realitzarà la ruta per a conèixer la flora de Mèxic i Sud de Califòrnia cultivades al Jardí Botànic: àloes, cactus, sisal, iuques, sequoies, pins,... Durant el recorregut aprendrem a diferenciar-los i en coneixerem la utilitat. Moltes d'aquestes plantes ja eren usades per a diferents aplicacions pels habitants locals abans que hi arribés Cristòfor Colom.
Fotografia realitzada per Jardí Botànic de Barcelona |
El Jardí Botànic de la ciutat està enfocat a la preservació de plantes d'ambients mediterranis de tot el món: Xile, Austràlia, Sudàfrica, Mèxic i Conca Mediterrània.
La ruta guiada s'inscriu dins de les activitats per a la celebració de la festa BCN VIVE MÉXICO 2014, que celebra El Grito que commemora linici de la guerra d'independència de Mèxic. La resta de les activitats del cap de setmana de la fira BCN VIVE MÉXICO es realitzaran al Poble Espanyol.
Durant la visita al Jardí Botànic, gent de MEXCAT repartirà entrades gratuïtes al Poble Espanyol per a poder assistir a la festa.
- Activitat: Ruta per la Flora de Mèxic i Califòrnia al Jardí Botànic de Barcelona
- Inici: 11h
- Preu: gratuït
BCN VIVE MÉXICO 2014 i el Grito al Poble Espanyol
Un any més, durant els dies de setembre, el mes patrio de MÈXIC, l'associació MEXCAT organitza la fira BCN VIVE MÉXICO en la que es vol transmetre els valors i la història de la cultura mexicana a tot el públic.
Aquest any per primer cop la festa se celebrarà a la Plaça Major del recinte del Poble Espanyol de Barcelona, i els assistents a la Fira Mexicana hi tindran entrada gratuïta.
Durant els propers dies 13 i 14 de setembre, de les 10 a les 24h, els visitants a la Fira Mexicana podran gaudir de menjars i begudes típiques, cates de mezcal i tequila, artesanies, jocs infantils, balls tradicionals i música de mariachis.
Trobareu el llistat de totes les activitats a la web de la festa: www.bcnvivemexico.com
El moment clau de tota la festa serà a les 20h del Diumenge, quan la Cònsul de Mèxic Norma Ang entonarà el "Grito" que fa 214 anys va llençar Miguel Hidalgo y Costilla iniciant la Guerra d'Independència. Actualment el Grito segueix aquest text formalitzat:
¡Mexicanos! ¡Vivan los héroes que nos dieron patria! ¡Víva Hidalgo! ¡Viva Morelos! ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez! ¡Viva Allende! ¡Vivan Aldama y Matamoros! ¡Viva la independencia nacional! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
La fira és la ocasió ideal per a conèixer de primera mà la tradició gastronòmica, folclòrica i musical de MÈXIC i fer-ho gratuïtament en un entorn magnífic de Barcelona com és el Poble Espanyol.
La fira també serà la oportunitat per conèixer els productes i serveis dels patrocinadors de l'esdeveniment: Vichy Catalan, Aeromexico, Magatzem Escolà, Mastercard i La Costeña.
Per a descarregar l'entrada, premeu aquí: http://bcnvivemexico.com/boleto2014.jpg
Aquest any per primer cop la festa se celebrarà a la Plaça Major del recinte del Poble Espanyol de Barcelona, i els assistents a la Fira Mexicana hi tindran entrada gratuïta.
Durant els propers dies 13 i 14 de setembre, de les 10 a les 24h, els visitants a la Fira Mexicana podran gaudir de menjars i begudes típiques, cates de mezcal i tequila, artesanies, jocs infantils, balls tradicionals i música de mariachis.
Trobareu el llistat de totes les activitats a la web de la festa: www.bcnvivemexico.com
El moment clau de tota la festa serà a les 20h del Diumenge, quan la Cònsul de Mèxic Norma Ang entonarà el "Grito" que fa 214 anys va llençar Miguel Hidalgo y Costilla iniciant la Guerra d'Independència. Actualment el Grito segueix aquest text formalitzat:
La fira és la ocasió ideal per a conèixer de primera mà la tradició gastronòmica, folclòrica i musical de MÈXIC i fer-ho gratuïtament en un entorn magnífic de Barcelona com és el Poble Espanyol.
La fira també serà la oportunitat per conèixer els productes i serveis dels patrocinadors de l'esdeveniment: Vichy Catalan, Aeromexico, Magatzem Escolà, Mastercard i La Costeña.
Per a descarregar l'entrada, premeu aquí: http://bcnvivemexico.com/boleto2014.jpg
5 sept 2014
MEZCALOMAQUIA de MAX SANZ en MEXCAT
Ayer a las 19h se inauguró en CASA MÈXIC de Barcelona la
exposición de pintura “MEZCALOMAQUIA, El Último Trago”, del artista mexicano Max
Sanz.
Esta es la primera exposición que el pintor oaxaqueño
realiza en Europa tras los éxitos conseguidos en México.
Según palabras del propio Max Sanz, la muestra de pinturas
recoge los varios estados mentales tras la ingesta del Mezcal, una bebida bastante
desconocida (e infravalorada) en España y Europa pero que cada vez va
tomando más fuerza como gran destilado de calidad y exclusividad enfrente del más
famoso Tequila.
La muestra de pintura se compone de una quincena de obras
sobre papel con técnicas de grabado y pintura disuelta (en algunos casos el
artista diluyó la pintura en mezcal, para apropiarse todavía más su obra de la esencia
del mezcal).
Según Albert Torras, comisario de la exposición, la obra de
Max Sanz es única porque permite desglosar todos los pasos desde la ingesta
hasta la cierta “obnubilación” mental que se apodera del bebedor de mezcal.
Una serie de cuatro grabados, con referencias claras a las
Tres Gracias de Rubens con cabezas de animales, describe las tres gracias del
mezcal, mientras que otra con una figura roja sobre fondo blanco puede describirse,
en realidad, como el espíritu sacrificado del mezcal, una bebida procedente del
maguey, planta que no se corta hasta los siete años de edad.
Max Sanz, el pintor de las obras, cuenta con varias
exposiciones y reconocimientos y con solo 23 años se ha situado en la esfera de
los más vanguardistas artistas de México.
Durante la inauguración se pudo degustar una de las marcas más refinadas de mezcal: YUUL BAAL.
La muestra se podrá ver hasta el 25 de septiembre en
CASA MÈXIC.
2 sept 2014
Top 3 Things to Do in South Africa
South
Africa is an interesting destination. Most people create a to-do list with
limited things to do while they are on the continent. Don’t just limit your to-do list to apartheid sites, watching the World Cup, and diamond mines. There
are so many fun things that you can do like kiss an ostrich, pet a cheetah,
watch cute penguins, visit the best wildlife parks, dive with amazing white
water sharks, and the list is endless.
#1: Stroll with Cute Penguins
There
are around 3,000 penguins on Boulders Beach on Cape Peninsula. The very first
penguins were brought to South Africa in 1982. You can take a bus or a cab to
Boulder’s Beach in order to hang with penguins. These creatures are interesting
and you will have a unique experience with them during your stay.
#2: Visit Cape Town – World’s Best
City
Cape
Town is considered to be one of the most beautiful cities on the globe. There
are mind-blowing mountains near the fantastic waterfront. It has received
around 22 awards for its beauty. It is known as the City with the World’s
Cleanest Beach, World’s 5 Bluest Sky Destinations, and Africa’s Leading
Destination. Visit the beaches and enjoy the beauty of the sea and mountains
while you are here. This is a peaceful destination and is great for people who
would like to relax.
#3: Embark on a Safari to the Best
National Parks in the World
South
African Kruger National Park is ranked as the second best Wildlife National
Park in the world. There are 147 species of mammals, 517 species of birds, and
1982 species of plants. In 1995, they had so many elephants that they were
given contraceptives in order to reduce the rate of birth control of these huge
animals. The latest census shows that there are 5,000 giraffes, 1,500 lions,
7,500 elephants, and 3,000 hippos. The most famous wildlife animals at this
park are: lions, elephants, rhinos, wild buffalos, and leopard.
These
activities will surely keep you entertained during your stay in South Africa
and will make your trip one to remember. Put these activities on your list and
make your trip a blast.
Good
luck with planning your itinerary and use these ideas because they are unique
and loads of fun!
This post was sponsored by Tsogo Sun Hotels
Suscribirse a:
Entradas (Atom)