30 dic 2016

AÑO NUEVO MUSICAL EN VIENA

Se acerca el fin del año 2016 y el Año Nuevo 2017, y a parte del encuentro con amigos y familiares para despedir el año con campanadas y uvas, hay otra tradición que se repite, año tras año, en enero, y de la que participan más de mil millones de personas en más de 80 países. Se trata del Concierto de Año Nuevo de Viena (Das Neujahrskonzert der Wiener Philharmoniker), un concierto de música clásica que cada año se realiza en la Musikverein de Viena, Austria, y que es emitido en directo por las televisiones de varios países del mundo. 
Concierto de año nuevo de Viena
Musikverein
La tradición se remonta a 1939, cuando el 31 de diciembre la Orquesta Filarmónica de Viena realizó un concierto extraordinario fuera de calendario. Dos años después empezó ya a realizarse para Año Nuevo y recibió formalmente su titulo actual. Los directores que han pasado por su batuta han sido unos cuantos ya. Hasta mediados de los 80 solían ser repetitivos y longevos, con nombres como Clemens Krauss, Josef Krips, Lorin Maazel o Will Boskowsky (quien dirigió el concierto durante 25 años). Posteriormente se fueron invitando a directores ajenos que han ido salteando y entre los que destacan nombres como Herbert von Karajan, Claudio Abbado, Zubin Mehta o Daniel Barenboim. En 2017 será el venezolano Gustavo Dudamel el encargado de dirigir el Concierto de Año Nuevo de Viena, convirtiéndose, a los 35 años, en el más joven en dirigir el concierto.
Desde 1959 el concierto se emite por televisión, llegando a la audiencia de mil millones de personas y facilitando también que pueda ser visto por cualquier persona, ya que in situ la escasez de localidades obliga a realizar sorteos para acceder al Musikverein y las entradas pueden dispararse hasta llegar a más de 1.000 euros por asiento.
La tradición ya cuenta con que el repertorio musical del Concierto de Año Nuevo de Viena será uno determinado: principalmente se tocan piezas de la familia Strauss (Johann Strauss padre, hijo, Josef Strauss y Eduard Strauss). Cuando termina el concierto, siempre se tocan algunas piezas extra, pero desde 1958 se termina invariablemente con el vals El Danubio Azul de Johann Strauss hijo y la Marcha Radetzky, de Johann Strauss padre.
Las flores que decoran el órgano de la sala vienen cada año regaladas por la ciudad de San Remo, en Italia.

Para continuar con un Año Nuevo musical en Viena lo mejor que se puede hacer es visitar alguna de las casas de famosos compositores que se han convertido en museos de la capital austríaca:

-Museo Beethoven (Pasqualatihaus): En realidad Beethoven tuvo residencia en muchas casas de Viena durante los 35 años que vivió aquí, pero la de Pasqualatihaus ha sido acondicionada como museo. Data del siglo XVIII y era un bloque de pisos en el que Beethoven tenía habitaciones en el cuarto piso. Aquí vivió ocho años y trabajó en sus sinfonías 4ª, 5ª, 7ª y 8ª, y especialmente en su ópera Fidelio. En el pequeño museo se encuentran algunos objetos de uso personal del compositor, un piano, documentos y varios cuadros de él o familiares, entre los cuales destaca el retrato de 1805 pintado por Willibrord Joseph Mähler.
Beethoven Pasqualatihaus

-Casa de Mozart en Viena (Mozarthaus): aquí vivieron Mozart y su familia de 1784 a 1787, mientras escribió su gran ópera Las bodas de Fígaro y tres de los seis Quartetos Haydn.  Es el más grande y lujoso apartamento que ocupó Mozart en su vida, y el único que se mantiene intacto, por lo que pasear por sus salas es como visitar al compositor mientras estaba trabajando en sus obras. Hay cuatro grandes salas, dos más pequeñas y una cocina, amobladas con muebles de la época y vitrinas donde se muestran documentos y objetos personales. Quizá la pieza más interesante es un reloj musical de 1790 que toca una variación de su obra KV 616, Andante para un cilindro en órgano pequeño, que parece ser que Mozart escribió a propósito para el mismo reloj.
flötenuhr-zimmer

-Museo Strauss (Strauss Museum Wien): si una familia está ligada al pasado musical de Viena es sin duda la de los Strauss, y tienen su museo en Viena. A través de documentos y objetos personales se traza la vida y obra de sus componentes: Johann Strauss padre e hijo, Josef Strauss y Eduard Strauss. Unas audioguías permiten explorar hasta 14 salas temáticas que van desde la invención del vals hasta la expansión musical de Viena.
Strauss Museum

-Casa de la Música (Hausder Musik): se trata de un museo interactivo del sonido que permite jugar con la música incluso de manera científica. Desde hace quince años entusiasma tanto a visitantes ocasionales como a músicos expertos con sus salas dedicadas a la Filarmónica de Viena, al descubrimiento musical y a las nuevas tendencias. El museo busca especialmente investigar otras opciones de aprendizaje musical fuera de la educación clásica. En 2015 se firmó un acuerdo para replicar el museo en México, convirtiendo la Casa de la Música de allá en el primero de los desarrollos internacionales de la Haus der Musik.
Haus der Musik

Sin duda alguna para melómanos y amantes de la música clásica Viena es un polo de atracción siempre, pero para estas fechas de Año Nuevo, Viena es la capital musical de Europa y, quizás, del mundo.

Para más información:

27 dic 2016

El origen canadiense de la Pizza Hawaiana

Una masa fina, un poco de tomate, unas lonjas de jamón y unas rodajas de piña en almíbar. Añádesele una buena cubierta de queso y unos minutos de horno y… voilà: ¡una pizza hawaiana!
Pizza hawaiana
La combinación de la piña y el jamón de cerdo, ingredientes ambos apreciados por los nativos de Hawái, es sin embargo, totalmente aliena a este archipiélago del Océano Pacífico.
La pizza hawaiana tiene de Hawái solo el nombre. Su inventor fue el cocinero de origen griego Sam Panopoulos, que la sirvió por primera vez en 1962 en su restaurante Satellite de Chatham, Ontario, en Canadá. A Panopoulos, que acaba de hacer 82 años este 2016,  se le ocurrió la idea a mediados de los años 60, cuando se hartó de poner solo champiñones, bacon y pepperoni en la pizza y le añadió un poco de piña para darle un toque especial. A los clientes les gustó y a partir de entonces la mantuvieron en el menú.
El inventor de la pizza hawaiana, Sam Panopoulos (cortesía de: Canoe News)
La extraña combinación de sabores del jamón dulce y la piña tiene tantos detractores como entusiastas, pero la pizza hawaiana (quizá justamente por su exótico nombre) ha pasado a formar parte de todos los menús de pizza de los restaurantes del mundo. En los Estados Unidos no les gusta demasiado, pero a los australianos, por ejemplo, les chifla, y es, de lejos, la más consumida.  
La combinación de jamón y piña fue utilizada también en Alemania por el cocinero Clemens Wilmenrod en los años 50, cuando inventó el Toast Hawaii, una tostada al horno hecha con pan de molde con una loncha de jamón, un poco de queso, una rodancha de piña y media guinda al marrasquino.
Quizá haya que probarla al estilo real de Hawái, con piña fresca en vez de enlatada y unas tiras de Spam (la conserva de cerdo que tanto gusta a los hawaianos) en vez del jamón dulce.
Sea como sea, al probar la pizza hawaiana seguro que a más de uno le viene en mente la imagen de una puesta de sol fundiéndose en el océano, más allá de una playa desértica flanqueada por palmeras estilizadas…

23 dic 2016

NADAL a EL RODAMON

RÀDIO CABRERA
Avui he participat al programa EL RODAMON de RÀDIO CABRERA explicant per què es pot considerar que Santa Claus (o el Pare Noel) viu en dos llocs molt diferents del món: a FINLÀNDIA i al POL NORD, segons si ens trobem a Europa o a Amèrica. Els americans creuen que viu al POL NORD, tot i que vaig poder comprovar in situ durant l'expedició del VIAJE AL BLANCO que és impossible. Per això a ALASKA han aprofitat un barri de Fairbanks que es diu North Pole per a construir-hi l'única casa de Santa Claus del món que pot dir que realment és al Pol Nord. A FIINLÀNDIA, en canvi, el Pare Noel viu al Cercle Polar Àrtic, i a la població de Rovaniemi hi ha tot un village comercial dedicat a la figura de Santa Claus.
Àudio: ELRODAMON_RADIOCABRERA_Nadal.mp3 Podeu escoltar-me a partir del minut 40.

21 dic 2016

NAVIDAD EN CASA DE PAPÁ NOEL

Durante estas fechas en las que la mitad de los niños del mundo está esperando con ansia la visita de Papá Noel (San Nicolás o Santa Claus, como se conoce en otros países) en sus casas para que les traigan regalos, puede ser una muy buena temporada para hacer algo distinto: pasar la Navidad en casa de Papá Noel, es decir, ir a visitar a Santa Claus en su propia casa.

¿Pero donde está la casa de Papá Noel?
Según la leyenda, se encuentra en un lugar frío y al Norte (por eso viaja en un trineo de renos). Pero la respuesta concreta depende de si se habla en América o en Europa. 

LA TRADICIÓN AMERICANA: Santa Claus en el Polo Norte

Según la tradición americana, Santa Claus vive en el Polo Norte con su mujer y varios elfos que durante el año le ayudan a confeccionar los juguetes que luego repartirá. Yo he estado en el Polo Norte (ver mi libro VIAJE AL BLANCO) y ahí no hay más que una extensión de mar helado. Si Santa Claus vive en el Polo Norte debe de ser en forma de foca u oso polar.  
Pero cerca de Fairbanks, en Alaska, existe una ciudad llamada North Pole (Polo Norte) donde justamente se encuentra una gran tienda de souvenirs navideños llamada: Santa Claus House, la Casa de Papá Noel.  
La ciudad fue creada en 1952 en unos terrenos que no se vendían, con un nombre suficientemente atractivo para poder captar la instalación de una empresa de juguetes que finalmente no se asentó. Algunas de las calles, sin embargo, conservan los nombres que hacen referencia a varios temas navideños: Santa Claus Lane, St. Nicholas Drive, Snowman Lane,… Las luces están decoaradas como si fueran palos de caramelo.
Una gran figura de Santa Claus de 14 metros de altura recibe el visitante al recinto de Santa Claus House. Iniciada por Con y Nellie Miller en 1952 como un almacén de venta general, el éxito del negocio les permitió ir creciendo y aumentando el edificio hasta el emporio actual en el que se vende (en todas las estaciones del año), productos relacionados con la navidad.
Aparte de la tienda y la zona de fotos con las que uno puede fotografiarse junto a Santa Claus, el gran negocio de Santa Claus House es el correo. Cada año se envían desde aquí decenas de miles de cartas. Y la oficina de correos recibe millares de cartas de todos los estados para poder tener el matasellos de North Pole original a la hora de enviar sus cartas de felicitación navideña a sus familiares.
North Pole Alaska es el único lugar del mundo donde en el matasellos pone, exactamente, North Pole, y por ello puede considerarse como el sitio donde, según la leyenda, habita Papá Noel.

LA TRADICIÓN EUROPEA: Santa Claus en el Círculo Polar Ártico

Según la tradición europea, sin embargo,  Papá Noel vive en el Círculo Polar Ártico, y en Finlandia, en la pequeña población de Rovaniemi, existe otro gran centro comercial que explota la leyenda con objetivos comerciales: Santa Claus Village
Rodeado de bosques de piceas y paisajes nevados, no solo es un espacio de naturaleza casi impoluta, sino un recinto con múltiples actividades para hacer a parte de vivir los días previois y posteriores de la navidad: excursiones en trineo de perros, en moto de nieve, a pie hasta unas cascadas de hielo,… Y cuando la noche (que llega pronto) se posa sobre la nieve, es el momento de vivir la luz de la navidad en todas las formas y en todos los espacios del pueblo de Santa Claus: la oficina de correos, la oficina de Santa (donde se lee todas las cartas recibidas de los niños, la casa de Santa e incluso un parque de atracciones sobre el mundo de Santa Claus: Santa Park.     
Entre las tiendas hay varios talleres de artesanos que venden joyería, productos hechos de asta y cuero de reno, cuchillos lapones, cabañas de troncos, cerámicas, conservas de frutos del bosque e infinidades de souvenirs.


Solo hay un problema con las casas de Santa Claus: nunca se le encuentra el día 25 de diciembre, cuando se montan en su trineo mágico y con su tiro de renos, con Rudolf a la cabeza, se marchan volando a repartir regalos por el mundo y a gritar, por todo lo alto, ¡Feliz Navidad!

18 dic 2016

MOANA, VAIANA y la NAVEGACION POLINESIA

Moana (o Vaiana), la última película de Disney se ha convertido en una de las mejores publicidades para el resurgimiento del orgullo polinesio en el mundo. Muy bien documentada, producida y con el típico merchandising asociado a las producciones de Disney, Moana está destinada a convertirse no solo en un clásico y una de las películas más taquilleras del año, sino también en uno de los mejores promotores del turismo hacia cualquiera de las islas de la Polinesia
Situada hace 2000 años en Motunui, una isla imaginaria de Polinesia que mezcla trazos maoríes, tahitianos y hawaianos, la película trata sobre la odisea de Moana, una joven de 16 años de edad, hija única de un importante jefe de un largo linaje de navegantes, se sumergirá en una aventura épica a través del océano. La curiosa y aventurera Moana se unirá al semidiós Maui, e iniciará un viaje a través del océano con el fin de encontrar una isla legendaria y así salvar a su pueblo. Durante su emocionante aventura, los protagonistas se enfrentarán a criaturas marinas propias del antiguo folclore y descubrirán submundos impresionantes. 
John Musker y Ron Clements son los responsables de la dirección, creando un dúo de éxito ya reconocido con Basil el Ratón SuperdectiveAladdin, Hércules, El Planeta del Tesoro y La Princesa y la Rana
Como actores principales que dan voz a los personajes, están Auli'i Cravalho, una joven actriz en el papel de Moana (y Vaiana), y Dwayne Johnson (conocido como The Rock, y con ascendencia hawaiana y samoana) en el papel del semidios Maui.  

Los detalles polinesios

A pesar de mezclar varios elementos de distintas culturas de la Polinesia, todos ellos se conjuminan para dotar de gran credibilidad a la película. Es en los detalles pequeños donde se ve la profunda investigación llevada a cabo por los productores para dotar dar realismo al mundo polinesio de la película: los tatuajes de Maui y los pobladores de Motunui, los cultivos de taro, la cocción de los cerdos, la raza del gallo Heihei, los vestidos de tapa (la corteza de un árbol), la antorcha de semillas de kukui (Aleurites moluccanus) y, especialmente, todo lo que hace referencia a la navegación sin instrumentos (wayfinding) y las canoas sobre las que los primeros polinesios surcaron el Pacífico para poblar todas sus islas. 
En este sentido, me encantó ver que seguían todas las técnicas recuperadas por Nainoa Thompson y su equipo a bordo del Hokule'a, la canoa de doble quilla hawaiana que se encuentra actualmente dando la vuelta al mundo y que describo en el número actual de diciembre de la revista ASTRONOMÍA. Ver aquí para más detalles

La cuestión del nombre

Moana en maorí significa "Océano", pero Disney no pudo utilizar el nombre en algunos países europeos a causa del registro que éste tenía como marca. Así, en España, Francia, Portugal, Alemania, Países Bajos y Bélgica se llama Vaiana (que en tahitiano significa "agua procedente de la cueva"). 
Pero a pesar del cambio de nombre, Moana o Vaian serán recordadas como una de las grandes impulsoras del renacimiento polinesio. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...