26 oct 2014

Suazilandia, el medievo en Africa

A medio paso entre Sudáfrica y Mozambique, Suazilandia es el último país de África con un rey absolutista en el poder: Mswazi III reina en el país desde 1986. Él designa todos sus ministros, dicta leyes y posee la mitad de la superficie de su país, que cede a sus súbditos para el conreo a cambio de unas pagas que convierten el sistema en una clara organización de reminiscencias feudales.
Aunque todavía se venera al rey, no deja de haber cierto criticismo (mayoritariamente de medios exteriores al país), y Mswati III es el principal foco de estas críticas por dilapidar el dinero de un país pobre donde la tasa de desempleo roza el 34 por ciento y el virus del Sida infecta al 26 por ciento de la población (la más alta del mundo). Que el rey se gaste el erario público en un jet privado, coches de lujo o grandes palacios para sus 15 mujeres no parece gustar demasiado a una sociedad ansiosa de un cierto cambio.
Para el visitante que llega al país, Suazilandia permite transportarle a otra era. Los suazis (cuyo nombre deriva del rey Mswati II), son primos lejanos de los zulúes que habitan los vecinos estados sudafricanos, y originalmente fueron reunidos bajo la protección del primer rey, Sobhuza I, cuando las tribus vecinas huían frente a los ejércitos de Shaka. Las guerras con los zulúes y con los bóers los convirtieron en aliados de los ingleses, que los incorporaron en un protectorado que alcanzó la independencia en 1968 con Sobhuza II. Muchos de los habitantes de Suazilandia viven en la miseria y con condiciones sanitarias precarias (el SIDA tiene una prevalencia del 30%, una de las más altas del mundo), pero poco a poco el país va reconduciendo su riqueza principal de los productos del campo (especialmente la caña de azúcar) hacia el turismo. Ceremonias anuales como el Umhlanga atraen miles de turistas cada año, y para los que no pueden llegar a finales de agosto cuando se realiza esta danza ritual frente a la reina madre y el rey, el poblado de Mantenga Cultural Village, permite conocer de cerca, en la recreación de una aldea suazi de mediados del siglo XX, como era la vida en aquella época. Se ven y se puede entrar en las cabañas en forma de colmena típicas de Suazilandia (aparecen hasta en las matrículas de los coches), y puede verse también una magnífica representación de danza y música suazi, con la celebrada danza de los pies, en que los bailarines levantan los pies en el aire para rápidamente picarlos en el suelo.
Para los amantes de la naturaleza, Suazilandia es uno de los lugares donde es más fácil de ver a leones y rinocerontes. Los primeros pueden verse en Mlilwane Nature Reserve, donde hay varias familias, y en el Parque Real de Hlane (que el rey ha cedido al pueblo), se puede ver gran cantidad de rinocerontes blancos.

Poco a poco Suazilandia deja la pobreza atrás y se va integrando entre los países en desarrollo de África. Quizá si el rey se concentra más en ceder parte de su riqueza al pueblo ese avance será más rápido. La modernidad ha entrado en ciertos aspectos de la monarquía (los billetes, por ejemplo, se imprimen en Alemania). Pero la más moderna de las formas de gobierno, la democracia, aún se resiste… ¿Qué hace falta para hacer el cambio?



Si quieres, puedes escuchar el programa de radio que grabamos en @LaBuenaTarde de RPA: LA_BUENA_TARDE_-_RTPA_-_SWAZILANDIA.mp3

CAMERES SUBMARINES al MUSEU MARITIM de BARCELONA

El passat dijous es va inaugurar l’exposició CÀMERES SUBMARINES al Museu Marítim de Barcelona, que planteja un recorregut per l’evolució tècnica de les càmeres de fotografia usades per a les immersions.

S’hi exposen prop de 160 càmeres i altres objectes procedents de les col·leccions particulars de dos grans especialistes en la matèria: Andreu Clarós i Enrique Dauner. També hi ha càmeres i objectes procedents d’altres institucions europees, com el Musée International de la Plongée Frédéric Dumas (Sanary-sur-mer, França) Aquazoo/Löbbecke-Museum de Düsseldorf (Alemanya), el Museu de l’Anxova i de la Sal de l’Escala i Casanova Foto.
Dividida en sis àmbits ben definits per cortinetes que els separen, l’avenç al llarg de l’exposició permet passar de la foscor dels inicis de la fotografia, iniciada amb el color sèpia característic de les fotografies antigues, passant pel blanc i negre fins a la descoberta del color i culminant amb l’explosió de llum i color de les càmeres digitals actuals.
Situades en una vuitantena de vitrines molt ben senyalitzades i amb explicacions concises, les càmeres mostrades ens permeten seguir tant l’evolució del submarinisme com l’evolució de la fotografia.
Aprenem, per exemple, que la primera foto submarina de la història la ve fer el 1856 l’anglès William Thompson, un advocat amant del fons marí que es va submergir a 5,5 metres al Sud d’Anglaterra amb una caixa estanca de producció artesanal i la va fixar en un trípode. Després de 10 minuts d’exposició, la caixa es va inundar, però la primera fotografia submarina va sobreviure.
Hi ha una reproducció de la primera càmera de fotografia submarina de Louis Boutan (1893), considerat el primer fotògraf submarí. Va construir la caixa estanca amb la col·laboració del seu germà Auguste. La fotografia submarina comença a fer-se un lloc en les publicacions. La caixa tenia un mecanisme enginyós per a poder canviar fins a sis plaques de vidre en una mateixa immersió.
El següent pas en la captació d’imatges submarines va ser el 1913, quan l’anglès John Ernest Williamson va capbussar-se sota una cabina semiesfèrica a 10 metres de profunditat on va poder realitzar diverses filmacions. La tècnica serviria per a filmar imatges per a Vint mil llegües de viatge submarí, la primera pel·lícula submarina comercial, del 1916.
El color submarí va aparèixer per primer cop el 1927 a la revista National Geographic, i a l’exposició se’n mostra un exemplar.
També s’hi mostren unes quantes de les càmeres Rolleimarin de Hans Hass, un biòleg austríac que popularitzà les imatges dels esculls de coralls, mantes i taurons que realitzà pel Carib i Austràlia gràcies a les càmeres que ajudava a inventar. En una de les vitrines s’hi exposa l’equip de respiració de circuït tancat de Hass, de 1947, i en les del costat càmeres i carcasses com una petita caixa per a Leica del 1950, que utilitzava la seva dona i que ara és plena d’oxidació, o una caixa estanca de Kurt Schaefer per a una càmera M16/1 de cinema. Però una de les que crida més l’atenció és una de les primeres Rolleimarin produïdes, el model 504.   
S’hi parla també de Jacques Yves Cousteau, el gran divulgador del fons marí i de les filmacions submarines i s’hi mostren algunes de les càmeres que va ajudar a popularitzar, com la Spiro Etanche. A partir d’aquest prototip, el 1961 la marca Spirotechnique crea una càmera revolucionària, pensada per a l’ús subaquàtic continu: la Calypso Shot. El preu competitiu i la facilitat de maneig fa que el gran públic pugui accedir a la fotografia submarina. La presència en pel·lícules com les de James Bond van fer que la fotografia submarina fos encara més popular.
El 1963 Nikon va comprar la patent de la Calypso Shot i va començar una producció a escala mundial de la càmera sota el nom de Nikonos. N’hi ha uns quants models a l’exposició.
També s’hi pot veure el vestit de bus d’Eduard Admetlla, un dels pioners del submarinisme a Catalunya, amb el que va batre el rècord mundial d’immersió amb 100 metres el 1957.
Com a peça gran de la col·lecció també hi ha la càmera que Christian Pétron va utilitzar per a filmar Le grand bleu (1988), considerada com la pel·lícula on l’alta definició de la imatge va donar al gran públic la veritable sensació d’estar-se passejant pel fons marí.

Al final de l’exposició hi ha unes quantes fotografies formant un mural. Són d’aficionats al món submarí que, amb les seves càmeres no professionals han aconseguit imatges que, com les dels pioners de la fotografia submarina, ens acosten a la vida marina i al coneixement dels oceans des d’una òptica diferent.

23 oct 2014

Conversaciones con Juan Marsé

Siempre es una oportunidad inmejorable sentarse a hablar con un autor reconocido para intentar, gracias a sus palabras, aprender un poco más sobre el oficio de escribir.
Eso es lo que hicimos yo y medio centenar más de personas que nos sentamos para escuchar a Juan Marsé, escritor de larga trayectoria y merecido reconocimiento, en la sala grande del Casal de Barri Pou de la Figuera de Barcelona.
La jornada de ayer sirvió para inaugurar el ciclo de charlas con escritores que organiza la escuela de escritura Laboratori de Lletres y que lleva port título ENTREMESTRES ("entre maestros"). 
Tras una breve presentació por parte de Laia Fàbregas, una de las co-directoras, se inició el diálogo entre el maestro Juan Marsé y Carles Lúria, reportero y profesor en la escuela. La conversación fue al grano, porque Marsé es de esos escritores que no necesitan presentación. De forma algo tímida pero in crescendo, el diálogo fue tomando cada vez un tono más distendido que culminó con unas cuantas anécdotas y frases sentenciosas.
Cuenta Marsé que una vez, de joven, se entrevistó con Salvador Espriu, el gran poeta catalán, a quien quiso enseñar unos cuentos que acababa de escribir. Espriu, atento, le señaló algunos errores y hasta le leyó algunos pasajes de La Pell de Brau, que estaba a punto de publicar "y del que no entendí nada", dice Marsé. "Luego se me quedó mirando fijamente durante un buen rato y acabó diciéndome: Joven, lo que usted tiene que hacer es casarse. Lo que sabiendo que Espriu estaba soltero y era misógino, no sé si fue porque consideraba que como escritor yo no tenía futuro y lo mejor era que buscara otro tipo de vida".
Marsé no es considera dotat de talent. "Todo lo que escribo está muy elaborado para cubrir mi déficit. Tengo que trabajar mucho. La gracia está en que no se note", dice, y añade que no confiaba mucho en sus facultades al inicio. 
Fue a partir de su tercera novela, Últimas tardes con Teresa, cuando se dio cuenta de que sí podía vivir de la escritura. Esta es una de sus novelas más conocidas y emblemáticas sobre el barrio del Carmel de Barcelona (donde la biblioteca popular lleva su nombre). Añade que el personaje de Teresa fue inspirado por Teresa Casadesús, la hija de un pianista catalán exiliado en Francia en cuyo círculo Marsé dio conversación en castellano durante su estancia en París. "Yo siempro parto de una imagen para escribir", recuerda Marsé, y en el caso de Últimas tardes la imagen es la de Teresa. Dice que es probablemente por influencia del cine.
Hablando de cine, recuerda que la película que se hizo sobre la novela no le gustó: "El director, Gonzalo Herralde, nunca entendió el la ironía de la novela y el humor que encarna muchas de las situaciones".
Juan Marsé también habla de los títulos de sus obras, muchos de ellos dados por terceros porque a él no se le da muy bien. Para la novela Si te dicen que caí había pensado en el título Adiós, muchachos, pero como tenía demasiado parecido con una recién estrenada película francesa, lo cambió por Si te dicen que caí, que tiene connotaciones apreciables por el público español. Sin embargo, en países como Italia no se entendería una frase así, por lo que Marsé recuperó el título y desde entonces la traducción italiana lleva este título en español: Adiós, muchachos
Marsé dio otros buenos consejos para los futuros escritores. Quizá el mejor, relacionado también con su obra sea el de: "En literatura es verdad todo aquello que el lector es capaz de creerse". Así que el trabajo del escritor consiste en bastir la novela con detalles que la hagan creíble. En este sentido, "para un escritor de ficción, la memoria y la historia son importantes", ya que es con ellas con los que puede dar esos detalles de realidad.
También llega un momento en que la propia novela o los mismos personajes son los que se encargan de arrastrar al autor. Toman vida propia y se encargan de enriquecer la novela con situaciones que aparecen inesperadamente al escritor pero que hacen de la novela un producto mucho mejor definido.
Marsé termina con una de sus frases más contundentes: "A la literatura actual le sobran adjetivos y le faltan sustantivos". Él es de los que dicen hay que dejarse de florituras. Hay que ser directo, claro y preciso. Cuando termina el acto, una hora y media después de haber empezado, nos damos cuenta de que, afortunadamente para nosotros, en esta ocasión Juan Marsé no se ha dejado de florituras y hemos podido gozar, con sus palabras, de la voz de un gran maestro.   

20 oct 2014

BALI en la revista BUEN VIAJE



Ha salido ya publicado el número de Noviembre-Diciembre de la revista BUEN VIAJE, que viene con mi artículo BALI, la isla de los dioses, donde describo un recorrido por la isla de BALI, una de las más bellas de INDONESIA y considerada un paraíso en la tierra, donde la religión hindú ha desarrollado un carácter propio.

El recorrido visita Ubud, la capital cultural de la isla, con un magnífico Palacio Real, y sigue visitando los templos de Pura Besakih a los pies del volcán Agung, pasa por el lago de Bratan (con su precioso templo Pura Ulun Danu Bratan) y regresa de nuevo a Ubud para no perdernos las danzas clásicas.

Puedes leer el reportaje aquí:


18 oct 2014

Blue Magic Cat, navegant per Barcelona

La propera vegada que vulguis navegar, a Barcelona, a part de fer-ho en una de les famoses "Golondrinas", ho pots fer en el Blue Magic Cat, un catamarà que l'empresa CHARTERS BCN posa a disposició del públic.

Convidats per l'empresa ITACADVENTURE (especialitzada en viatges esportius i d'incentiu)  un grup de bloggers de viatge ens hem embarcat durant aquests dies del Saló Nàutic de Barcelona per a comprovar-ne la comoditat i viure una #nauticexperience.

El Blue Magic Cat és un catamarà de 13,70 metres d'eslora i 7,20 metres de mànega del 2005 però renovat fa dos anys amb totes les comoditats: 4 camarots dobles, dos lavabos, menjador, una còmoda taula exterior, plataforma de natació i una zona d'hamaques solàrium a proa des d'on es pot contemplar el mar durant les nombroses travesses que fa el veler pel Port de Barcelona, la Costa Brava o fins i tot fins a les illes Balears.

Durant la sortida ens ha acompanyat un dron, que dirigien des de coberta i que és capaç de captar fotografies i videos que d'altra manera serien impossibles.


La propera vegada que et vinguin ganes de navegar, doncs,.. com hi aniràs?



Per a saber-ne més:




Restaurant NUCLO al SALO NAUTIC

Aquests dies de Saló Nàutic tens la possibilitat d'assaborir una cuina de luxe prop del mar. Al Village del Saló, al Port Vell de Barcelona, hi tens la carpa on el Restaurant NUCLO, el vaixell insígnia de GASTROFIRA, serveix els seus plats.
En una selecta carta elaborada amb 25 plats pots gaudir de la cuina del xef Jordi Narro, que ha col·laborat amb Ferran Adrià, Santi Santamaria i Joan Roca.
És la perfecta oportunitat per a gaudir d'un àpat esplèndid mentre es visita el Saló Nàutic, i descobrir la cuina del NUCLO fora del seu edifici emblemàtic de l'Avinguda Joan Carles I, amb l'interior dissenyat per l'arquitecte japonès Toyo Ito.

Tàrtar de tonyina
Filet amb patates
Baba al rom

Per a saber-ne més:
www.salonautico.com
www.nuclorestaurant.com

Volar como IRONMAN en el SALO NAUTIC


¿Eres fanático de los cómics? ¿Te gustan los deportes acuáticos? Pero bueno... ¿qué tiene que ver una cosa con la otra...? Normalmente bien poco, pero en la presente edición del Saló Nàutic de Barcelona las dos aficiones pueden fusionarse.
Gracias al FLY-BOARD, un nuevo invento que está revolucionando el ocio acuático, ya es posible volar por encima del agua como si fueras IRONMAN. Y es justamente agua lo que propulsa hacia arriba al usuario. Mediante la unión de un tubo al jet de agua de una moto de agua potente, el líquido sale propulsado a alta presión y es capaz de elevar a una persona hasta unos 10 metros por encima de la superficie. El aparato se fija mediante unas botas a los pies del usuario, y debajo de éstas se encuentra la plataforma propulsora con dos potentes chorros. Con un poco de equilibrio y mucha práctica los expertos pueden hacer figuras espectaculares en el aire, volteretas, giros, saltos, sumergirse bajo el agua y volver a salir de ella como un delfín saltando. Las posibilidades del FLY-BOARD son infinitas, y pude ser testigo de unas cuantas en el Port Vell de Barcelona durante la presente edición del Salón Náutico.


El inventor del aparato es un apasionado de la velocidad acuática, Franky Zapata (ex-piloto de carreras de moto de agua), y tras varias pruebas, en enero de 2012 lo dio a conocer al mundo. La empresa que lo promociona en el Saló es CORSA NAUTICA, y desde entonces ha tenido muchísimo éxito para un aparato que puede llegar a costar casi 5.000 euros.

Este fin de semana puedes probarlo. Por 85 euros tienes 15 minutos de diversión asegurada. Quizá parezca mucho dinero, pero a Tony Stark su traje de Ironman para volar le costó muchísmo más... 


15 oct 2014

El No Retrato de Mario Maplé

Hace unos días se inauguró en CASA MÈXIC de Barcelona la primera exposición individual del artista mexicano Mario Maplé. Titulada "El No retrato" es en realidad un conjunto de retratos que busca, a través de la desfiguración y descomposición de los rostros, mostrar la variedad de los sentimientos humanos: esperanza y desesperanza, amor y crueldad, entusiasmo o desesperación,... son visibles en estos rostros pintados, minimalísticamente montados con pinzas sujetas a la pared, pintados directamente sobre la superficie blanca o enmarcados detrás de un cristal. Una misma cara, un mismo dibujo (casi todos acuarelas o bocetos a lápiz) puede analizarse desde varios ángulos y lo que transpira cada uno de ellos se modifica a medida que lo observamos, convirtiéndose en casi un espejo de nuestra alma donde acabaremos empatizando con el dibujo o, como si fuera un símil retrato de Dorian Grey, la pintura acabará empatizando con nosotros.
El color rojo de la pared de la sala principal de CASA MÈXIC, donde se exhiben hasta finales de mes la mayoría de las pinturas, se convierte en el mejor marco para estas pinturas, rayanas a lo grotesco pero delicadamente evocadoras de los sentimientos más variados de nuestro ser.







14 oct 2014

Los campos de batalla de KwaZulu-Natal, Sudáfrica

El Estado de KwaZulu-Natal en Sudáfrica, con sus verdes colinas y anchos ríos, con sus playas índicas y su costa tranquila, es uno de los más atractivos del país del arco-iris. Pero quizá justamente por ello fue uno de los más deseados entre las naciones que se enfrentaron por este territorio. En la tierra roja de África se ha derramado mucha sangre, pero es difícil encontrar un sitio donde haya habido tantas batallas como esta región. Quizá es por ello que hay una zona de KwaZulu-Natal que se llama, simplemente, Battle Fields. Son los Campos de Batalla de Zululandia.
Isandlwana
Aquí se inició el imperio Zulú con la figura de Shaka, uno de los mayores guerreros de toda la historia. Aquí se libraron las guerras entre los zulúes y las tribus vecinas. Aquí llegaron los trekkers holandeses buscando nuevas tierras cuando fueron expulsados del Cabo por los ingleses, y aquí lucharon también contra los zulúes. Este fue también escenario de batallas entre holandeses e ingleses, y  entre ingleses y zulúes. En definitiva. Aquí se vieron las caras casi todos los pueblos que alguna vez pasaron por Sudáfrica…
Y el iniciador de toda esta carnicería fue Shaka Zulu (1787-1828). Hijo del jefe de su clan, a su llegada al poder en 1820, Shaka supo innovar en técnicas armamentísticas.  y convirtió la pequeña tribu zulú en un poderoso ejército de hasta 100.000 guerreros. La disciplina militar era tan férrea que ganó batalla tras batalla sobre las tribus vecinas, como los ndwandwes o los mthethwa, uniéndolas bajo un mismo gobierno. Otras tribus tuvieron que huir (fundando por ejemplo, el reino de Swazilandia). Al final de la vida de Shaka, en 1828, el rey zulú controlaba a casi medio millón de habitantes.
Shaka Zulu

Shaka fue asesinado por sus propios hermanos, y uno de ellos, Dingane, fue su sucesor. Con él, el reino zulú tuvo que enfrentarse a los Voortrekkers, los holandeses liderados por Piet Retief que, abandonando Ciudad del Cabo, se internaron en las tierras desconocidas de Sudáfrica para encontrar tierras fértiles en las que establecerse. En Blood River se encuentra uno de los campos de batalla más importantes: aquí un grupo de unos 500 Trekkers y sus familias, liderados por Anders Pretorius, fue atacado por casi 20.000 zulúes, en 1838. Los bóers se protegieron organizando una muralla circular con sus carros tirados por bueyes, y con sus armas de fuego pudieron repeler el ataque, pero de toda la sangre que se derramó ese día el río se tiñó de rojo. Desde entonces el 16 de Diciembre es la fecha más importante para el nacionalismo afrikáner, y era el día nacional de Sudáfrica antes de la llegada de Nelson Mandela al poder. Junto al río se construyó un monumento consistente en 64 carros a tamaño natural y de bronce en formación de laager (círculo cerrado). Cada año el 16 de Diciembre se reúnen aquí los nacionalistas afrikáner para rememorar uno de los episodios más sangrientos de su historia.
Dingane fue sucedido por su medio-hermano Mpande, y este finalmente en 1872 por su hijo Cetshwayo. Creó una nueva capital en Ulundi (donde se puede ver las cabañas reconstruidas donde vivió). Los británicos instalados en Ciudad del Cabo y que habían ido expandiéndose por Sudáfrica, quisieron desarmar el ejército Zulú de Cetshwayo y el rey se negó.
Choza nido-de-abeja en Ulundi
Estalló así la guerra Anglo-Zulú, con muchas batallas pero una gran y vergonzosa derrota británica en Isandlwana, el 22 de enero de 1879. Junto a la montaña de este nombre 20.000 zulúes atacaron un campamento militar británico y masacraron al ejército. Más de 1300 británicos murieron ese día. Las lanzas y escudos de piel de vaca pudieron contra los cañones y fusiles europeos. El lugar se encuentra ahora salpicado por tumbas y fosas comunes británicas, con su pintura blanca resplandeciente bajo el sol africano en la ladera de la montaña. Esa batalla fue un gran golpe para el orgullo británico, en pleno apogeo del Imperio de Victoria, y es el tema principal de la película Amanecer Zulú, de 1979.
Ese sentimiento de fracaso fue compensado en parte la siguiente batalla más famosa: Rorke’s Drift. A pocos kilómetros de Isandlwana había una pequeña misión que servía también de hospital. Su nombre era Rorke’s Drift, y había quedado un pequeño destacamento de 150 soldados británicos. Muchos de ellos heridos. Al día siguiente de la batalla de Isandlwana, unos cuantos guerreros zulúes ávidos de más sangre quisieron atacar la misión. Parapetados contra las paredes de la pequeña construcción, los soldados británicos resistieron el ataque y consiguieron ganar la batalla. Actualmente el sitio está reconstruido, pero la misión sigue teniendo el mismo pequeño tamaño e imaginarse lo que tuvieron que sufrir tan pocos soldados para defenderla es fácil. Quizá es por eso, o para compensar en parte el ridículo de Isandlwana, que entre los soldados del regimiento que defendió a Rorke’s Drift ganaron 11 Cruces Victoria, la mayor recompensa a un solo regimiento de toda la historia del ejército británico. Todo queda muy bien retratado en la película Zulú, de 1964.
Rorke's Drift
El ejército zulú salió muy bien parado de Isandlwana, pero pronto las armas más sofisticadas y modernas de los británicos se impusieron. El 4 de julio de 1879 Ulundi fue arrasada por las tropas británicas y Cetshwayo capturado, depuesto y exiliado primero al Cabo y después a Londres, sólo para volver a África en 1883, sólo para encontrarse con otro jefe tribal que le pretendía el trono.
Lo que no sabía ninguno de los dos es que el reino Zulú, como Estado independiente, ya había pasado a la historia…

Para saber más:


Si quieres, puedes escuchar el programa de radio que grabamos en @LaBuenaTarde de RPA: LA_BUENA_TARDE_-_RTPA_-_ZULULANDIA.mp3
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...