29 jun 2017

QUE VER EN SOFIA, BULGARIA

La ciudad de Sofía, la capital de Bulgaria, es una de esas ciudades a las que todo el mundo suena porque alguna vez tuvo que aprenderse las capitales de Europa de memoria pero que casi nadie sabe exactamente qué hay en ella. Lo más búlgaro que nos suena, además del yogur, es Hristo Stoichkov, así que seguro que una visita a Sofía nos sorprenderá por todo lo que tiene esta ciudad casi desconocida.
Que ver en Sofia, Bulgaria

En esta entrada te explicamos

QUE VER EN SOFIA

Ruinas romanas de Sofía

Para conocer la parte más antigua de Sofía basta con ir al centro de la ciudad. Hace unos años cuando se expandió la estación de metro de Serdika se encontró lo que era un fragmento de la ciudad romana, con su calle, algunas casas e incluso unos baños públicos. En el andén de la estación se conservan en vitrinas algunos de los objetos que se encontraron, como si fuera un muse, y mientras los pasajeros esperan el siguiente tren se pueden distraer y aprender historia a la vez. En los pasillos y accesos a la estación también se encuentran algunas ruinas tapadas por cristales, pero donde realmente se puede apreciar el tamaño e importancia de las ruinas es afuera, en la calle, donde se ha dejado al descubierto parte de esta ciudad romana. La estación de metro toma el nombre de la población de Serdica, habitada por la tribu Serdi de los tracios. El rey Filipo de Macedonia y su hijo Alejandro Magno conquistaron la ciudad en el siglo IV a.C., pero no sería hasta el 29 a.C. que los romanos llegarían para quedarse. Renombraron la ciudad como Ulpia Serdica y ya entonces reconocieron su importancia dentro de la región. Es esta ciudad romana la que se puede ver al exterior. Se conservan unas ocho calles de entonces, perfectamente delineadas con bajos muros entre ellas ahí donde había las casas. Algunos tienen incluso suelos de mosaico. Se ve también una basílica cristiana, unas letrinas públicas e incluso las cañerías que llevaban agua para limpiarlas. La mayoría de las ruinas son del siglo IV a IV d.C., pero hay algunas cosas incluso más antiguas.
Ruinas de Ulpia Serdica, Sofia, Bulgaria

Iglesia de San Jorge

De esa época es el edificio más antiguo de Sofía que aún se mantiene en pie. Se trata de la Iglesia de San Jorge, una construcción de ladrillo rojo que se levanta sobre otras ruinas y está enclaustrada por el edificio de la presidencia. Parece ser que se construyó inicialmente como un templo pagano en 313 d.C. se convirtió en baptisterio para poder dar cabida a todas las conversiones derivadas del Edicto de Milán. Posteriormente con la conquista otomana se convirtió en una mezquita y se le construyó un almenar al lado, pero con la liberación y la llegada del siglo XIX se derrocó el minarete y se reconstruyó el interior a su forma original.
Hoy en día es la iglesia patrona de los soldados por la figura de San Jorge.
Alrededor se encuentran las ruinas de una gran villa que se cree que perteneció al emperador Constantino el Grande, quien llamó a Serdica “mi Roma”.
Iglesia de San Jorge, Sofia, Bulgaria

Presidencia de Bulgaria

La Iglesia de San Jorge se encuentra dentro del patio interior del edificio de la Presidencia, donde tiene el despacho el presidente de la República de Bulgaria. Es por ello que afuera un par de guardias con uniforme de gala guardan la puerta y en el interior se ven otros dos guardias que custodian la bandera. Cada hora se puede ver el cambio de guardia, bastante movido.
Guarda presidencial, Sofia, Bulgaria

Sede del Partido Comunista

Frente al edificio de la presidencia se encuentra la Sede del Partido Comunista, un edificio del clasicismo stalinista construido por los rusos en los años 50. Antes su alta espira estaba coronada por una gran estrella roja que fue retirada después de la caída del comunismo.
Sede del Partido Comunista, Sofia, Bulgaria

Estatua de Santa Sofía

En la plaza Nedelya, en el centro de Sofía se había erigido la estatua de Lenin en un alto pedestal justo enfrente del edificio del Partido Comunista. A raíz de la caída del comunismo se derrocó a Lenin y en el año 2000 fue sustituido por la estatua de Santa Sofía (Sveta Sofia), una mujer con los brazos abiertos que da la bienvenida a la ciudad. Tiene 8 metros de altura y llega hasta los 22 en una columna, pero la escultura tuvo un poco de revuelo debido a su erotismo y reminiscencias paganas. El escultor Georgi Chapkanov la ornamentó con una corona de oro y le puso unos laureles y un búho en los brazos, de manera que al público se le hizo poco “santa” y quedó, simplemente, como Sofia.  

Iglesia Sveta Petka

La pequeña iglesia de Santa Petka (Sveta Petka) se encuentra semienterrada en el acceso al metro de Serdika, cerca de las ruinas de la ciudad romana. Se construyó en el siglo XVI, bajo dominio otomano, que restringían mucho las dimensiones de las iglesias permitidas. Su interior es muy oscuro y se accede por la cripta, pero debido a sus dimensiones y a la leyenda que dice que en ella fue enterrado el héroe nacional búlgaro Vasil Levski merece la pena de visitar.
Iglesia Sveta Petka, Sofia, Bulgaria

Mezquita turca de Banya Bashii

Cuando los otomanos se hicieron con el país en 1382 Sofia, modificaron sus construcciones y convirtieron a la ciudad en la capital de la provincia de Rumelia. Construyeron fuentes y baños y decenas de mezquitas. En el siglo XVII había en la ciudad once grandes mezquitas y otras cien más pequeñas. La única que se conserva es la de Banya Bashi, junto a la estación de Serdika y aún en servicio. Se construyó en 1566 con técnicas avanzadas que le permitieron tener una cúpula de quince metros de diámetro. Su nombre, que significa muchos baños, tiene sentido por encontrarse frente a una de las fuentes termales de la ciudad
Mezquita Banya Bashii, Sofia, Bulgaria

Baños públicos y fuentes de Sofia

Los baños centrales de Sofia ocupan un edificio de principios del siglo XX que ahora tiene funciones administrativas pero que son un reflejo de la abundancia de aguas termales de la ciudad. A su lado, unas fuentes por donde todavía brota el agua sulfurosa y caliente son visitadas a diario y a todas horas por ciudadanos cargados con botellas vacías para llenarlas con el agua beneficiosa.
Baños públicos, Sofia, Bulgaria

Iglesia de Santa Sofia

Es la segunda iglesia más vieja de Sofia, del siglo VI, contemporánea de su homónima en Constantinopla, y a pesar de que durante la dominación otomana fue convertida en mezquita, actualmente se ha recuperado todo su esplendor pasado como iglesia original. La campana, eso sí, continúa estando colgada del árbol frente a la iglesia.    

Catedral Alexander Nevsky

Que la catedral de Sofía lleve el nombre de un santo ruso y que haya sido construida a finales del siglo XIX no tiene nada de extraño. Después de la expulsión de los otomanos y la recuperación del país como entidad independiente los búlgaros quisieron agradecer a los soldados rusos que ayudaron a la liberación construyendo esta gran iglesia catedral en su memoria y en honor de su santo patrón, Alexander Nevsky.
Se dice que en su interior caben 10.000 personas de pie.
Catedral Alexander Nevsky, Sofia, Bulgaria

Calle Vitosha Boulevard

La más comercial de todas sus calles, peatonal y llena de tiendas de primera línea, restaurantes y terrazas, Vitosha es la calle donde ir a pasear a cualquier hora del día. También es donde más abundan las tiendas de souvenirs, que tienen en su interior, y como producto estrella, todo tipo de variedad fabricado entorno a las rosas que se cultivan en Bulgaria: perfumes, imanes, cojines, aceites esenciales,…

Si no conocías antes Sofia, no lo dudes más y busca tu billete de avión para ir a conocer la capital de Bulgaria. Seguro que no te defraudará.
-----------------------------------------------------------------------
Muchas gracias a Cvetan Lazarov de Sofia Tourism Administration por su inestimable ayuda en destino.
-----------------------------------------------------------------------

Si te gusta la radio quizá quieras escuchar este programa especial sobre Sofiaque grabamos en el programa LA BUENA TARDE de RPA:

25 jun 2017

CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, en BUEN VIAJE

Este mes de junio se publicó en la Revista BUEN VIAJE mi artículo sobre la ciudad de CARTAGENA DE INDIAS, en COLOMBIA, en la que describo algunos de los atractivos de esta ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por su arquitectura colonial perfectamente preservada. 
Cartagena de Indias

23 jun 2017

QUE VER EN EL MONASTERIO DE RILA (BULGARIA)

Situado a casi 120 kilómetros al sur de Sofia, el monasterio de San Juan de Rila no es solo uno de los monumentos más importantes de Bulgaria, sino también el mayor y más conocido de la iglesia ortodoxa. Su ubicación entre las montañas de Rila y su gran extensión y profusión decorativa lo convierten además en una de las grandes atracciones turísticas de Bulgaria.
Iglesia de San Juan de Rila
En este post te enseñamos lo que hay

QUE VER EN EL MONASTERIO DE RILA (BULGARIA)


Dice la historia que San Juan de Rila (Iván Rilski) fue el primer ermitaño búlgaro. Los animales salvajes se le acercaban sin temor y los pájaros venían a comer de su mano. Había sido pastor de ovejas de joven, pero a los 25 decidió serlo de almas. Se ordenó monje pero decidió vivir una vida de solitud y plegaria. Los varios milagros que hizo para ayudar a las personas le crearon una gran cantidad de seguidores que él no quería, pero sus más allegados decidieron fundar en el año 927 el monasterio que lleva su nombre muy cerca de la cueva en la que él habitaba. El mismo zar Pedro I oyó acerca de esos milagros y fue a visitarlo con regalos, pero el santo no accedió a hablar con el rey por temor a caer en la vanidad y el orgullo, y devolviéndole la plata y el oro que le quería regalar, solo le aceptó un poco de comida. Al rey le gustó ese gesto y ayudó financieramente a la creación del monasterio. Posteriormente todos los reyes búlgaros (exceptuando el interludio otomano) hicieron grandes donaciones al monasterio para expandirlo y convirtiéndolo en el gran centro cultural y espiritual de Bulgaria entre los siglos XII y XIV.
Actualmente San Iván de Rila es el santo patrón de Bulgaria y el monasterio inspiró está en la Lista del Patrimonio de la Humanidadde la UNESCO.
Puerta y frescos en la iglesia de san Juan de Rila
Frescos en san Juan de Rila

EL RECINTO DEL MONASTERIO DE RILA

El monasterio de Rila consiste en un recinto amurallado con un gran patio interior. En el perímetro, situados en 4 pisos, se hallan más de 300 habitaciones, cuatro capillas, la habitación del abad, una cocina y una biblioteca con más de 250 manuscritos y 9.000 libros antiguos.
En el museo del monasterio se encuentra la famosa cruz de Rafail, un gran crucifijo esculpido con 104 escenas religiosas y 650 miniaturas que un monje llamado Rafail tardó doce años en realizar con pequeños buriles. Justo al completarla quedó ciego del esfuerzo.
Entrada al monasterio de San Juan de Rila

LA TORRE HRELJA EN RILA

Durante toda su historia el monasterio de Rila ha ido sufriendo ampliaciones, destrucciones y reparaciones. La parte más vieja de todo el conjunto es la Torre Hrelja, un magnífico edificio cuadrado de 23 metros de alto construido entre 1334 y 1335 con ladrillo rojo. Fue construida por Stefan Dragovol (llamado Hrelja), un señor feudal macedonio que sirvió a los reyes serbios pero que su devoción al santo le hizo reconstruir el monasterio.
Diseñada como elemento defensivo, el acceso es por una puerta elevada a la que hay que subir por una escalera de madera exterior. Una vez dentro, hay una sala grande en cada planta (hay cinco, algunas incluso con retrete) a las que se accede por escaleras internas, y en la superior incluso hay una capilla dedicada a la Transfiguración de Cristo con frescos del siglo XIV.
Desde la galería superior se obtiene una de las mejores vista de todo el conjunto del monasterio, ya que la torre se encuentra en medio del conjunto, al lado de la iglesia principal y superando la altura de sus cinco cúpulas.
Torre Hrelja en el monasterio de Rila

LA IGLESIA DE SAN JUAN DE RILA

En 1833 el fuego destruyó la iglesia de San Juan de Rila y gran parte del monasterio. Con gran esfuerzo económico de búlgaros ricos de todo el mundo el monasterio fue reconstruido entre 1834 y 1862, y las obras fueron dirigidas por el arquitecto Alex Rilets. Pavel Ioanov se encargó de la iglesia principal. Era la época del renacimiento nacional búlgaro y quisieron convertir al monasterio de Rila en el más bello ejemplo de la capacidad del arte búlgaro: todas las paredes, tanto internas como externas, de la iglesia principal están literalmente llenas de iconas y pinturas de exquisito detalle hechas por varios artistas de Bansko, Samokov, Razlog incluyendo los hermanos Zahari y Dimitar Zograf. Cuatro artistas escultores tardaron cinco años parta completar el famoso iconostasis de la iglesia, uno de los más finos de Bulgaria.


PERSONAJES FAMOSOS EN EL MONASTERIO DE RILA

Algunos habitantes del monasterio también aportaron muchísimo a la cultura búlgara: Neofit Rilski, abad del monasterio a mitad del siglo XIX, fue profesor de la escuela instalada en el recinto y el autor de la primera gramática moderna del búlgaro y la primera traducción de la Biblia al búlgaro. Durante el siglo XIX también fue un lugar para esconder a algunos de los revolucionarios que buscaban independizarse del imperio otomano, como Vassil Levski, Gotse Delchev y Peyo Yavorov.   
En la iglesia está enterrado el rey Boris III de Bulgaria (el padre del último rey), que murió bajo extrañas circunstancias en 1943 después de no hacer caso a Hitler, que quería que le entregara los judíos búlgaros. 

Si aún no conoces el monasterio de Rila no puedes perdértelo en tu próximo viaje a Bulgaria. Conocerás así uno de los monumentos más emblemáticos del país y una obra de arte que, a pesar de sus años, sigue manteniendo su interés turístico. 

22 jun 2017

PAIS DOGON a la Biblioteca Can Fabra


El proper dilluns 26 de juny de 2017 a les 19h us espero a la Biblioteca Ignasi Iglésias de Can Fabra per a presentar-vos la xerrada amb fotografies CAMINANT PEL PAÍS DOGÓN DE MALI: ROQUES I ESPERITS, on farem un recorregut per dalt i baix del penyasegat de Bandiagara, una falla rocosa on s'han refugiat des de fa segles els Dogon, un dels últims pobles d'Àfrica que mantenen les seves tradicions ancestrals i la religió animista en comunió amb els esperits.

Títol de la xerrada: Caminant pel País Dogón de Mali: roques i esperits
Lloc: Biblioteca Ignasi Iglésias, Can Fabra (carrer Segre 24-32, Barcelona)
Data: 26 de juny de 2017, 19h
Activitat gratuïta


#CaminantPelMón

17 jun 2017

JORDANIA a la Biblioteca del Poble Sec

El proper dimarts 20 de juny de 2017 a les 19h us espero a la Biblioteca Francesc Boix del Poble-Sec per a presentar-vos la xerrada amb fotografies JORDÀNIA, ANTIGUES CIVILITZACIONS I MERAVELLES NATURALS, en la que us mostraré algunes de les ruïnes més increïbles de la història de Jordània, com Jerash o Petra i alguns dels paratges naturals més impressionants del món, com el desert de Wadi Rum i el Mar Roig. 

Títol de la xerrada: Jordània, Antigues Civilitzacions i Meravelles Naturals
Lloc: Biblioteca Francesc Boix, Poble-Sec (carrer de Blai 34, Barcelona)
Data: 20 de juny de 2017, 19h
Activitat gratuïta

CAMINANT PEL MÓN a les Biblioteques de Barcelona

Hi ha un refrany tibetà que diu que "qui ha escoltat alguna vegada la veu de les muntanyes no l’oblida mai". I és que la muntanya conserva l'essència dels temps ancestrals en què tot el planeta era salvatge i encara per a descobrir. Caminar per la muntanya, recorrent-la per pistes forestals, per boscos ombrívols, cims nevats o rutes llargues de trekking ens connecta amb la natura d'una forma com potser cap altra pot aconseguir-ho.

Aquest maig i juny de 2017 la xarxa de Biblioteques de Barcelona, en col·laboració amb la Llibreria Guia han organitzat un seguit de xerrades i conferències per a descobrir alguns dels camins de muntanya més interessants del nostre planeta. És el cicle "Caminant pel món".

Comenta i segueix aquest cicle amb #CaminantPelMón
  • dimarts 23 de maig, 19h Camins càtars: a peu, des de Port-la-Nouvelle fins a Berga Enric Soler, escriptor B. Poblenou - Manuel Arranz (Joncar, 35) 
  • dijous 25 de maig, 19h Grans rutes del Pirineu català: GR-11, Carros de Foc, Ramat de Camins, Cinquè Llac Núria Garcia Quera, escriptora B. Vila de Gràcia (Torrent de l’Olla, 104) 
  • dimecres 31 de maig, 19h Caminar per les valls sagrades de l’imperi inca Toni Vives, fotògraf B. Sant Antoni - Joan Oliver (Comte Borrell, 44-46) 
  • dijous 1 de juny, 19h La Ciudad Perdida (Colòmbia), pel mig de la selva entre comunitats natives Marc Magrans, guia de viatges B. Guinardó - Mercè Rodoreda (Camèlies, 76-80) 
  • dimecres 7 de juny, 19h El camí de Kumano (Japó): mil anys de pelegrinatges Marc Bernabé, autor de diversos llibres de cultura japonesa B. Jaume Fuster (pl. de Lesseps, 20-22)
  • dijous 8 de juny, 19h El Camí de Sant Jaume, un pelegrinatge del segle xxi Carme Marsal i Rafa Domínguez, Associació d’Amics del Camí de Sant Jaume B. Montbau - Albert Pérez Baró (Arquitectura, 8) 
  • dimarts 13 de juny, 19h Itineraris a peu per la Islàndia desconeguda Marta Bretó, fotògrafa B. Jaume Fuster (pl. de Lesseps, 20-22) divendres 16 de juny, 19h De Katmandú als peus del gegant: el trekking de l’Everest Toni Vives, fotògraf B. Vapor Vell (ptge. Vapor Vell, s⁄n) 
  • dilluns 19 de juny, 19h L’espectacular natura de Nova Zelanda en dues grans rutes Companys de viatge, blog B. Sagrada Família - Josep M. Ainaud de Lasarte (Provença, 480) 
  • dimecres 21 de juny, 19h Dolomites, possiblement les muntanyes més belles del món Marc Sureda, guia de muntanya i escalada B. Fort Pienc (pl. del Fort Pienc, 4-5)
  • dijous 22 de juny, 19h Rutes per les Açores i Cap Verd Roger Arquimbau, guia de muntanya B. Nou Barris (pl. Major de Nou Barris, 2) 
  • dilluns 26 de juny, 19h Caminant pel País Dogon de Mali: roques i esperits Jordi Canal, fotògraf B. Ignasi Iglésias - Can Fabra (Segre, 24-32) 
  • dimecres 28 de juny, 19h Entre gegants i nòmades, el Gran Atles Marc Sureda, guia de muntanya i escalada B. Sant Gervasi – Joan Maragall (Sant Gervasi de Cassoles, 85)
I paral·lelament també es fan altres xerrades de viatge:
  • dimecres 24 de maig, 19h La crida de l’Àrtic. Xerrada sobre la fotografia de viatges Bea Dalmau, fotògrafa B. Jaume Fuster (pl. de Lesseps, 20-22) 
  • dijous 25 de maig, 19h Els parcs nacionals de l’oest dels EUA, paisatges que et fan perdre l’alè Manel Pomarol, biòleg B. Les Roquetes (Via Favència, 288 B)
  • dimarts 6 de juny, 19h L’Iran, la redescoberta d’un país únic Toni Vives, fotògraf B. Vallcarca i els Penitents - M. Antonieta Cot (pg. de la Vall d’Hebron, 65-69) 
  • dilluns 12 de juny, 19h Costa Rica, paradís natural Roger Canal, fotògraf B. Francesca Bonnemaison (Sant Pere més Baix, 7) 
  • dimarts 13 de juny, 19h Viatge a Islàndia, illa de foc i gel David Rabadà, geòleg B. Vilapicina i la Torre Llobeta (pl. de Carmen Laforet, 11) 
  • dimecres 14 de juny, 19h L’Índia sagrada, entre la tradició i la modernitat Jordi Solà, expert en religions B. Camp de l’Arpa - Caterina Albert (Indústria, 295) 
  • dijous 15 de juny, 19h Com preparar un gran viatge Cèlia López, coautora del blog Quaderns de Bitàcola B. Sofia Barat (Girona, 64-68, interior d’illa) 
  • dimarts 20 de juny, 19h Jordània, antigues civilitzacions i meravelles naturals Jordi Canal, fotògraf i escriptor B. Poble-sec – Francesc Boix (Blai, 34)
Jo tinc la sort de participar amb dues xerrades, la del País Dogón de MALI i la de JORDÀNIA, dos països que em van deixar encantat.
Us hi espero!

ON ATV in the DESERT of TUNISIA

Did you know that TUNISIA has one of the most easy parts of the Sahara desert to cross? 
From Ksar Ghilane in the south of the country we take an ATV to reach the ruins of a roman fort built in the 3rd century AD to control the caravans and help defend the southern part of the Roman Empire. 
Join us to discover one of the most interesting buildings of Tunisia. 



#TrueTunisia

16 jun 2017

POKHARA, RAFTING EN EL TRISHULI y TEMPLO DE MANAKAMANA en NEPAL

¿Tienes unos días libres en el centro de Nepal? Te proponemos tres actividades que te enantarán para conocer un poco más la religión, la naturaleza, la aventura y la cultura de Nepal.

3 ACTIVIDADES PARA DESCUBRIR EL CENTRO DE NEPAL

POKHARA

Pokhara, conocida como la ciudad de los 12 lagos, está céntricamente situada en medio de Nepal y se está convirtiendo por ello en la base para varios trekkings, especialmente el de los Annapurnas y el de Mustang. Pero también tiene atractivos que la hacen, por si misma, una ciudad interesante para visitar.
Por un lado se trata de una ciudad bastante moderna, que ha ido creciendo alrededor del lago Phewa. El gran papel comercial que jugó desde el siglo XVII en medio de la ruta entre el Tíbet e India terminó con la anexión de este último por China, pero ha quedado compensado en parte por la gran actividad alrededor del turismo, especialmente el de aventura y trekkings.
Por doquier hay tiendas especializadas en ropa y equipamiento de montaña, souvenirs y tiendas de antigüedades, y recuerda bastante al barrio de Thamel de Kathmandú. Lo que aquí destaca son la gran cantidad de librerías (con colecciones en inglés de temas del Himalaya) y tiendas de té producido en Nepal.
Un lugar imprescindible de visita a Pokhara es el borde del lago Phewa, el segundo más largo del Nepal. En un día bueno la nieve de las montañas próximas se refleja en las aguas calmas del lago. Varias pequeñas barcas y canoas permiten recorrerlo arriba y abajo, pero cuando se llena su ribera es al caer el día, cuando los habitantes de Pokhara y los turistas van a ver como de pone el sol tras las montañas más allá del margen del lago. En medio del lago, en una pequeña isla, se levanta el templo hindú de Tal Barahi, una pagoda de dos pisos en honor a la diosa Durga.
Puesta de sol en el lago Phewa de Pokhara
En una montaña cercana, con excelentes vistas sobre la ciudad y el lago, se encuentra la Pagoda de la Paz Mundial, una de las casi cien stupas que hizo construir el monje budista Nichidatsu Fujii para conseguir la paz en 1947.
Pero el mejor punto para obtener vistas no se encuentra aquí, sino en un mirador un poco más alejado de la ciudad, el mirador de Sarangkot. Hay que subir aquí muy temprano, a partir de las cuatro de la mañana, para poder llegar a la terraza del pequeño café que sirve como atalaya para una de las mejores vistas de la Tierra: desde aquí, cada mañana, emergen de la noche las montañas del Himalaya. El ancho paisaje se abre frente nosotros para mostrarnos los picos de más de 8.000 metros del Dhaulagiri, el Annapurna y el Manaslu, y las demás montañas menores como el hiunchuli, el Machapuchare y otras decenas, de filosos picos llenos de nieve y hielo que convierten esta escena en algo que no olvidaremos jamás.
Amanece en el Himalaya
Montañas desde Pokhara
Vistas desde el mirador de Sarangkot en Pokhara

RAFTING POR EL RÍO TRISHULI

Cerca de Pokhara pasa el río Trishuli, uno de los afluentes del río Narayani que viniendo del Tíbet terminará en el Ganges en la India.
Su nombre proviene del tridente del dios Shiva, pero a pesar de no ser un río peligroso, el río Trishuli tiene unos cuantos rápidos que lo han convertido en una de las mecas del rafting de Nepal, una de las actividades de aventura que pueden combinarse perfectamente con un trekking o una visita cultural, ya que es de un nivel sencillo.
A bordo de una embarcación de goma, se puede recorrer aproximadamente durante dos horas las aguas frescas del Trishuli desde Fishling hasta Mugling. Los rápidos no son exigentes, aunque en algunos de ellos las olas pueden llegar al metro de altura y salpicar con fuertes embates  la media docena de navegantes. En algunos tramos el agua baja tan tranquila que se puede saltar al agua para ir flotando tranquilamente junto a la barca.
Hay que mirar a lado y lado del río, puesto que en algunos tramos aparecen los monos rhesus, omnipresentes en casi todo Nepal. Cuando llegamos finalmente a Mugling quizá tengamos los brazos cansados y la ropa empapada, pero la experiencia permanecerá siempre en nuestra memoria como uno de los mejores descensos de río que hayamos hecho.
Preparado para el rafting de Trishuli
Rafting en el río Trishuli
                                                                        

TEMPLO DE MANAKAMANA

Quizá entonces, favorecidos por la fortuna de que no nos haya sucedido nada malo durante el viaje queramos subir al templo de Manakamana. Se encuentra en lo alto de una montaña por encima del río Trishuli, y es considerado uno de los grandes puntos de peregrinaje de los hindúes. A pesar de tener asociado la imagen de Nepal con los templos budistas de las montañas, en realidad el 80% de la población nepalí es hinduista, mientras que los budistas solo representan un 10% de la población. 
Antes solo se podía llegar a la cima de Manakamana después de tres horas de penosa caminata por las empinadas cuestas de la montaña, pero desde 1998 un teleférico transporta a los peregrinos (y sus cargas) desde el río (a 258 metros de altura) hasta la cima (a 1.302 metros) en menos de diez minutos. El templo de Manakamana está dedicado a la diosa Bhagwati, que es una encarnación de Parvati, y es venerada desde el siglo XVII con mucha fe, puesto que la diosa concede deseos a aquéllos que vienen a rogarle.
La tradición se remonta al rey Ram Shah de los gorkhas, que murió del susto cuando se enteró que su reina era una semidiosa. La reina decidió morir en la pira funeraria de su marido, no sin antes mencionar que reaparecería en breve. Seis meses más tarde un labrero picó su arado con una piedra de la cual empezó a emanar sangre y leche. Ahí construyeron el templo a la diosa Bhagwati en recuerdo de la reina.
La estatua de la diosa Bhagwati se encuentra escondida dentro del templo y no es accesible a los no hindúes, pero el sitio vale la pena de ser visitado, especialmente la zona donde se realizan ofrendas que pueden variar desde barritas de incienso hasta cabras y gallinas que son degolladas y decapitadas por expertos carniceros.
Alrededor del templo, una serie de santones se encargan de poner tikkas a la frente de los visitantes a cambio de unas monedas, y el gentío y el olor es tan sobrecogedor que uno no puede más que maravillarse ante tanta fe mostrada por Bhagwati.

Quizá sea este el momento para encender una barrita de incienso y dejar que su humo llegue a la diosa en agradecimiento del buen viaje que nos ha brindado por Nepal…
Mujer en el Templo de Manakamana
Marcando la tikka en la frente en el Templo de Manakamana

Agradecimientos a los que hicieron posible este viaje:

10 jun 2017

TREKKING DE GHANDRUK, NEPAL

A las 5 de la mañana el pequeño pueblo de Ghandruk, en la provincia de Pokhara, en Nepal, todavía duerme. No hay nadie en las estrechas callejuelas adoquinadas. Acaso un par de gallinas y un burro escapado de su establo. En un silencio casi total bajo por una de las escaleras de piedra hacia la parte baja del pueblo, hasta el Centro de Visitantes  del Parque del Annapurna. Situado casi al borde del precipicio que se forma en un saliente de la empinada cuesta en la que está situado Ghandruk, en los jardines del Centro hay una pista de Helicóptero, desde donde se puede divisar una de las mejores vistas del Himalaya. 
Trekking de Ghandruk, Nepal

Para llegar aquí hay que recorrer el

TREKKING DE GHANDRUK

1ª Jornada del Trekking de Ghandruk: KANDE – TOLKA

Duración: 6 horas
Desnivel: ascenso 300 m / descenso 280 m
El trekking de Ghandruk puede empezar en varias poblaciones de la zona, dependiendo de donde nos deje el vehículo con el que lleguemos. En todo momento nos acompañarán un guía y porteadores locales. El trekking y el turismo asociado a él es una de las principales fuentes de ingresos para la región, por lo que el viajero responsable querrá colaborar con la economía local alquilando los servicios de ambos. Los porteadores suelen repartirse la carga de varios viajeros hasta un máximo (fijado por ley) de 30 kilos de carga por porteador.
Nuestro camino empieza a las 12:20h en la pequeña población de KANDE, junto a la carretera (1.770 metros de altura), donde el camino está bien indicado y pavimentado con piedras. Incluso el pendiente forzado que hay poco después de dejar el pueblo está construido con piedras, de manera que hay que subir centenares de escalones para poco a poco ir remontando hasta la cresta de la montaña detrás del poblado.
Camino a Tolka
Granja cerca de Tolka
Hacia Tolka
Pareja gurung
Trekking marcado de Ghandruk
Señora gurung con doble carga
Vamos pasando junto a pequeñas granjas de paredes de piedra y techo de lámina de metal con espléndidas vistas al valle. Estas casas son pequeñas granjas, con un corral adyacente al patio de piedra que suele haber frente a la casa y donde guardan cuatro o cinco cabras. En los techos, entre las piedras que sirven para mantener sujeta la chapa de metal, extienden la ropa húmeda para que se seque rápidamente cuando sale el sol.
En este primer tramo del recorrido se empieza a ver ya la gran diferencia respecto a lo que podíamos tener en mente sobre los trekkings en Nepal: en este trekking del Ghandruk el recorrido no pasa por entre rocas desnudas y glaciares peligrosos, sino que el camino de Ghandruk circula por entre bosques espesos y prados de vegetación selvática. Estamos a poca altitud y hay abundancia de agua, por lo que las plantas aquí son exuberantes, desde los bosques de bambú a los montones de helechos o las plantas epífitas que crecen sobre los árboles.
Árbol marcado en el trekking de Ghandruk
Media hora después de haber iniciado el camino este pasa por uno de los muchos restaurantes con vistas que hay a lo largo del sendero. El restaurante Pukor, a 1.900 metros de altura, es uno de los que goza de mejor paisaje.
A los 2.070 metros de altitud se levanta AUSTRALIAN CAMP, que en realidad son cuatro chozas mal dispersas entre las cuales hay algunos alojamientos para pasar la noche si fuera necesario.
Donde están los mayores hoteles i guest-houses es en POTHANA, un pequeño pueblo a 1.890 metros de altura desde el cual se pueden ver en un día despejado las puntas del Annapurna Sur y el Machapuchare. Pothana no es más que una conjunción de varios hoteles (la mayoría con jardín), restaurantes (con platos sencillos) y miradores donde contemplar las vistas. Aquí es el mejor sitio para comer y descansar, ya que se llega a las dos horas de haber partido de Kande y ya hay hambre. En el restaurante See You sirven un excelente Thali nepalí, un plato variado con arroz, gumbo, dal (sopa de lentejas), patatas y pollo en salsa que nos dará fuerzas para el resto del día.
Casa en el camino del trekking de Ghandruk
45 minutos después de Kande se llega a DEURALI, otro mirador con hoteles donde descansar, tomar un té o refresco y esconderse de la lluvia si se tiene la mala suerte de andar en un día encapotado. En este tramo del camino, especialmente cuando está lloviendo o ha acabado de llover recientemente, se dan mucho las sanguijuelas, animales totalmente inofensivos pero cuyo voracidad por la sangre hace que se hinchen rápidamente cuando consiguen engancharse a tus piernas para succionar. La forma de quitárselas fácilmente es con sal o tabaco molido.

La jornada termina unas seis horas después de haber salido de Kande, al llegar a TOLKA, un pequeño pueblo a 1.790 metros de altura a media pendiente de la montaña. Uno de los mejores lugares para pasar la noche es el Hotel Namaste.  Desde aquí se divisa perfectamente todo el fondo del valle del río Modi, al cual deebremos bajar a la jornada siguiente.

2ª Jornada del Trekking de Ghandruk: TOLKA – GHANDRUK

Duración: 4,5 horas
Altura: descenso 615 m / ascenso 685 m
Vale la pena salir temprano al siguiente día para evitar el bochorno del calor del mediodía. Deberemos bajar hasta el río, donde el frescor del agua apenas consigue disimular el calor enclaustrado del fondo del valle.
El pueblo de Tolka es un conjunto agradable de viejas casas de piedra con techos de pizarra. Cerca, los establos de techo de paja muestran allá donde pasan la noche algunas cabras que durante el día pacen tranquilamente en los campos vecinos o bueyes que trabajan en los campos tirando del arado.
El camino sigue por el flanco de la montaña manteniendo la altitud hasta llegar al pueblo de LANDRUK, a una hora y media de Tolka. Aquí hay una gran escuela, varios hoteles y restaurantes y unas cuantas casas dispuestas en varias terrazas a las que se llega por escaleras de piedra que van bajando poco a poco hacia el río.
Sonrisas de bienvenida en el trekking de Ghandruk
Aquí es donde tenemos que ir, por la zigzagueante escalera de piedra que baja hasta las aguas del río MODI KOHLA, el río que viene de los glaciares del Annapurna Sur. El punto más bajo del camino está a 1355 m, por lo que hemos bajado 455 hasta llegar junto a las aguas grises y frías del río. Lo cruza un puente colgante de metal, decorado con banderillas de plegarias (les llaman caballos de viento por la imagen del caballo que brinca y galopa con el mecer de la brisa). Se tardan unas dos horas en llegar de Tolka al río.

Al otro lado, junto a una granja que cultiva varias terrazas próximas, hay un par de tienditas de refrescos para descansar un poco de la bajada y empezar la subida empinada con más ánimos.
El camino es abrupto, marcado mayoritariamente con peldaños de piedra, por lo que da la sensación de estar subiendo una eterna escalera. Hay que parar a descansar a menudo, para contemplar las vistas o disfrutar de la vida aldeana: el arado de las pequeñas terrazas, la limpieza de los patios empedrados frente a las casas, o contemplar simplemente como la brisa mueve las hojas de los árboles que van dando sombra aquí y allá. Quizá tengamos la suerte de coincidir con algún local, cargado con una cesta de mimbre en la que dispone la carga para ir arriba y abajo del camino, o una fila de burros cargados también con material destino a Ghandruk.
Unas cuatro horas y media después de haber salido de Tolka se llega a GHANDRUK, a 2.040 metros), una de las poblaciones con mejores vistas de todo Nepal. La mayoría de las decenas de hoteles cuentan con balcones que dan directamente a la sierra de los Annapurnas que se encuentra delante del pueblo. En un día claro se pueden ver el Annapurna Sur (7.219 m), el Hiunchuli (6.441 m), el Gangapurna (7.455 m) y el Machapuchare (6.993 m). Este último, llamado cola de pez, es un pico sagrado y por lo tanto no se permite escalarlo, convirtiéndose en uno de los pocos picos altos del Himalaya que aún no ha sido conquistado.
Entrada a Ghandruk
Las casas del Ghandruk viejo se encuentran entre las más auténticas de la cultura Gurung (hay un par de museos Gurung en el pueblo) y vale la pena pasearse por sus callejuelas adoquinadas para descubrir algunos rincones con verdadero encanto o dirigirse al moderno templo budista al que se llega siguiendo la música de mantras que emana de su sala principal.
Mujer gurung con Annapurna
Antes de cenar se puede tomar una aperitivo típico de la región. El raksi es un licor producido con mijo y el sukuti un plato de carne de búfalo secada al sol y ahumada que se sirve en salsa. Por la noche, los porteadores, animados por el fácil terreno que queda ya solo para la jornada siguiente, se animarán (probablemente si se les sirve también un poco de raksi) a bailar el Resham Firiri, la canción popular más conocida del folklore nepalí. 

3ª Jornada del Trekking de Ghandruk: GHANDRUK a NAYAPUL

Duración: 5,5 horas
Desnivel: descenso 970 m
El día empieza a las cuatro y media, cuando hay que levantarse para ir a ver la salida del sol en el mecizo de los Annapurnas que hay frente a Ghandruk. Cualquier ganas de remolonear se terminan al ver desde la cama como en el cielo nocturno se perfilan las siluetas de las montañas. El paisaje es sublime y hay que verlo en su esplendor matutino, así que el sueño pasa rápido y uno se olvida fácilmente que ha dormido poco. Después de volver tranquilamente al hotel y desayunar empieza el descenso. Actualmente se está construyendo una carretera que facilitará el acceso a Ghandruk, pero de momento la única manera de llegar al pueblo es haciendo un último tramo de una hora de camino a pie. Los burros y mulas se encargan de facilitar el transporte de mercancías en este último segmento del camino, pero también es frecuente ver a porteadores haciendo el trabajo.
Poco a poco el camino va bajando de cota y aparecen animales más selváticos, como algunos langures grises de Nepal (Semnopithecus schistaceus) que habitan entre los árboles.
En KIMCHE, donde termina la carretera, han surgido unos cuantos restaurantes frente a la parada del bus de Pokhara. A partir de aquí, el camino peatonal de bajada hacia el fondo del valle alterna con el de los autobuses que lo recorren cada día para llevar a los campesinos a la capital regional. Aquí y allá hay varias granjas que aprovechan el paso de los caminantes (especialmente occidentales) para exponer algunos souvenirs en mesas fuera de las casas, como parches para coser en la mochila o libretas fabricadas con papel artesano hecho con las raíces de un arbusto local. El ambiente campesino se nota en el cuidado de los campos, con varias terrazas que son trabajadas por arados tirados por bueyes.
Dos horas después de dejar GHANDRUK llegamos a SYAULI BASAR, una de las grandes poblaciones del valle, donde hay una de las escuelas locales a las que asisten niños y niñas de los pueblos vecinos, algunos llegando después de haber recorrido una hora de camino con sus uniformes inmaculados.
Al cabo de una hora de llega al río Modi y a partir de aquí el camino se convierte en un agradable paseo en el frescor del valle enfriado por el agua.
En BIRETHANTI, donde el río es cruzado por un gran puente para vehículos se pueden encontrar varios lugares para comer y descansar y enlazar así el último tramo del camino hasta NAYAPUL, el final del trayecto y del trekking, al que se llega cinco horas y media después de haber salido de GHANDRUK.
Este trekking de Ghandruk, accesible a todas las edades y condiciones físicas es uno de los más sencillos de Nepal y la mejor de las introducciones al conocimiento de las montañas del Himalaya. Así, que, ¿qué esperas para lanzarte a la aventura del trekking de Ghandruk?


Agradecimientos a los que hicieron posible este viaje:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...