30 dic 2016

AÑO NUEVO MUSICAL EN VIENA

Se acerca el fin del año 2016 y el Año Nuevo 2017, y a parte del encuentro con amigos y familiares para despedir el año con campanadas y uvas, hay otra tradición que se repite, año tras año, en enero, y de la que participan más de mil millones de personas en más de 80 países. Se trata del Concierto de Año Nuevo de Viena (Das Neujahrskonzert der Wiener Philharmoniker), un concierto de música clásica que cada año se realiza en la Musikverein de Viena, Austria, y que es emitido en directo por las televisiones de varios países del mundo. 
Concierto de año nuevo de Viena
Musikverein
La tradición se remonta a 1939, cuando el 31 de diciembre la Orquesta Filarmónica de Viena realizó un concierto extraordinario fuera de calendario. Dos años después empezó ya a realizarse para Año Nuevo y recibió formalmente su titulo actual. Los directores que han pasado por su batuta han sido unos cuantos ya. Hasta mediados de los 80 solían ser repetitivos y longevos, con nombres como Clemens Krauss, Josef Krips, Lorin Maazel o Will Boskowsky (quien dirigió el concierto durante 25 años). Posteriormente se fueron invitando a directores ajenos que han ido salteando y entre los que destacan nombres como Herbert von Karajan, Claudio Abbado, Zubin Mehta o Daniel Barenboim. En 2017 será el venezolano Gustavo Dudamel el encargado de dirigir el Concierto de Año Nuevo de Viena, convirtiéndose, a los 35 años, en el más joven en dirigir el concierto.
Desde 1959 el concierto se emite por televisión, llegando a la audiencia de mil millones de personas y facilitando también que pueda ser visto por cualquier persona, ya que in situ la escasez de localidades obliga a realizar sorteos para acceder al Musikverein y las entradas pueden dispararse hasta llegar a más de 1.000 euros por asiento.
La tradición ya cuenta con que el repertorio musical del Concierto de Año Nuevo de Viena será uno determinado: principalmente se tocan piezas de la familia Strauss (Johann Strauss padre, hijo, Josef Strauss y Eduard Strauss). Cuando termina el concierto, siempre se tocan algunas piezas extra, pero desde 1958 se termina invariablemente con el vals El Danubio Azul de Johann Strauss hijo y la Marcha Radetzky, de Johann Strauss padre.
Las flores que decoran el órgano de la sala vienen cada año regaladas por la ciudad de San Remo, en Italia.

Para continuar con un Año Nuevo musical en Viena lo mejor que se puede hacer es visitar alguna de las casas de famosos compositores que se han convertido en museos de la capital austríaca:

-Museo Beethoven (Pasqualatihaus): En realidad Beethoven tuvo residencia en muchas casas de Viena durante los 35 años que vivió aquí, pero la de Pasqualatihaus ha sido acondicionada como museo. Data del siglo XVIII y era un bloque de pisos en el que Beethoven tenía habitaciones en el cuarto piso. Aquí vivió ocho años y trabajó en sus sinfonías 4ª, 5ª, 7ª y 8ª, y especialmente en su ópera Fidelio. En el pequeño museo se encuentran algunos objetos de uso personal del compositor, un piano, documentos y varios cuadros de él o familiares, entre los cuales destaca el retrato de 1805 pintado por Willibrord Joseph Mähler.
Beethoven Pasqualatihaus

-Casa de Mozart en Viena (Mozarthaus): aquí vivieron Mozart y su familia de 1784 a 1787, mientras escribió su gran ópera Las bodas de Fígaro y tres de los seis Quartetos Haydn.  Es el más grande y lujoso apartamento que ocupó Mozart en su vida, y el único que se mantiene intacto, por lo que pasear por sus salas es como visitar al compositor mientras estaba trabajando en sus obras. Hay cuatro grandes salas, dos más pequeñas y una cocina, amobladas con muebles de la época y vitrinas donde se muestran documentos y objetos personales. Quizá la pieza más interesante es un reloj musical de 1790 que toca una variación de su obra KV 616, Andante para un cilindro en órgano pequeño, que parece ser que Mozart escribió a propósito para el mismo reloj.
flötenuhr-zimmer

-Museo Strauss (Strauss Museum Wien): si una familia está ligada al pasado musical de Viena es sin duda la de los Strauss, y tienen su museo en Viena. A través de documentos y objetos personales se traza la vida y obra de sus componentes: Johann Strauss padre e hijo, Josef Strauss y Eduard Strauss. Unas audioguías permiten explorar hasta 14 salas temáticas que van desde la invención del vals hasta la expansión musical de Viena.
Strauss Museum

-Casa de la Música (Hausder Musik): se trata de un museo interactivo del sonido que permite jugar con la música incluso de manera científica. Desde hace quince años entusiasma tanto a visitantes ocasionales como a músicos expertos con sus salas dedicadas a la Filarmónica de Viena, al descubrimiento musical y a las nuevas tendencias. El museo busca especialmente investigar otras opciones de aprendizaje musical fuera de la educación clásica. En 2015 se firmó un acuerdo para replicar el museo en México, convirtiendo la Casa de la Música de allá en el primero de los desarrollos internacionales de la Haus der Musik.
Haus der Musik

Sin duda alguna para melómanos y amantes de la música clásica Viena es un polo de atracción siempre, pero para estas fechas de Año Nuevo, Viena es la capital musical de Europa y, quizás, del mundo.

Para más información:

27 dic 2016

El origen canadiense de la Pizza Hawaiana

Una masa fina, un poco de tomate, unas lonjas de jamón y unas rodajas de piña en almíbar. Añádesele una buena cubierta de queso y unos minutos de horno y… voilà: ¡una pizza hawaiana!
Pizza hawaiana
La combinación de la piña y el jamón de cerdo, ingredientes ambos apreciados por los nativos de Hawái, es sin embargo, totalmente aliena a este archipiélago del Océano Pacífico.
La pizza hawaiana tiene de Hawái solo el nombre. Su inventor fue el cocinero de origen griego Sam Panopoulos, que la sirvió por primera vez en 1962 en su restaurante Satellite de Chatham, Ontario, en Canadá. A Panopoulos, que acaba de hacer 82 años este 2016,  se le ocurrió la idea a mediados de los años 60, cuando se hartó de poner solo champiñones, bacon y pepperoni en la pizza y le añadió un poco de piña para darle un toque especial. A los clientes les gustó y a partir de entonces la mantuvieron en el menú.
El inventor de la pizza hawaiana, Sam Panopoulos (cortesía de: Canoe News)
La extraña combinación de sabores del jamón dulce y la piña tiene tantos detractores como entusiastas, pero la pizza hawaiana (quizá justamente por su exótico nombre) ha pasado a formar parte de todos los menús de pizza de los restaurantes del mundo. En los Estados Unidos no les gusta demasiado, pero a los australianos, por ejemplo, les chifla, y es, de lejos, la más consumida.  
La combinación de jamón y piña fue utilizada también en Alemania por el cocinero Clemens Wilmenrod en los años 50, cuando inventó el Toast Hawaii, una tostada al horno hecha con pan de molde con una loncha de jamón, un poco de queso, una rodancha de piña y media guinda al marrasquino.
Quizá haya que probarla al estilo real de Hawái, con piña fresca en vez de enlatada y unas tiras de Spam (la conserva de cerdo que tanto gusta a los hawaianos) en vez del jamón dulce.
Sea como sea, al probar la pizza hawaiana seguro que a más de uno le viene en mente la imagen de una puesta de sol fundiéndose en el océano, más allá de una playa desértica flanqueada por palmeras estilizadas…

23 dic 2016

NADAL a EL RODAMON

RÀDIO CABRERA
Avui he participat al programa EL RODAMON de RÀDIO CABRERA explicant per què es pot considerar que Santa Claus (o el Pare Noel) viu en dos llocs molt diferents del món: a FINLÀNDIA i al POL NORD, segons si ens trobem a Europa o a Amèrica. Els americans creuen que viu al POL NORD, tot i que vaig poder comprovar in situ durant l'expedició del VIAJE AL BLANCO que és impossible. Per això a ALASKA han aprofitat un barri de Fairbanks que es diu North Pole per a construir-hi l'única casa de Santa Claus del món que pot dir que realment és al Pol Nord. A FIINLÀNDIA, en canvi, el Pare Noel viu al Cercle Polar Àrtic, i a la població de Rovaniemi hi ha tot un village comercial dedicat a la figura de Santa Claus.
Àudio: ELRODAMON_RADIOCABRERA_Nadal.mp3 Podeu escoltar-me a partir del minut 40.

21 dic 2016

NAVIDAD EN CASA DE PAPÁ NOEL

Durante estas fechas en las que la mitad de los niños del mundo está esperando con ansia la visita de Papá Noel (San Nicolás o Santa Claus, como se conoce en otros países) en sus casas para que les traigan regalos, puede ser una muy buena temporada para hacer algo distinto: pasar la Navidad en casa de Papá Noel, es decir, ir a visitar a Santa Claus en su propia casa.

¿Pero donde está la casa de Papá Noel?
Según la leyenda, se encuentra en un lugar frío y al Norte (por eso viaja en un trineo de renos). Pero la respuesta concreta depende de si se habla en América o en Europa. 

LA TRADICIÓN AMERICANA: Santa Claus en el Polo Norte

Según la tradición americana, Santa Claus vive en el Polo Norte con su mujer y varios elfos que durante el año le ayudan a confeccionar los juguetes que luego repartirá. Yo he estado en el Polo Norte (ver mi libro VIAJE AL BLANCO) y ahí no hay más que una extensión de mar helado. Si Santa Claus vive en el Polo Norte debe de ser en forma de foca u oso polar.  
Pero cerca de Fairbanks, en Alaska, existe una ciudad llamada North Pole (Polo Norte) donde justamente se encuentra una gran tienda de souvenirs navideños llamada: Santa Claus House, la Casa de Papá Noel.  
La ciudad fue creada en 1952 en unos terrenos que no se vendían, con un nombre suficientemente atractivo para poder captar la instalación de una empresa de juguetes que finalmente no se asentó. Algunas de las calles, sin embargo, conservan los nombres que hacen referencia a varios temas navideños: Santa Claus Lane, St. Nicholas Drive, Snowman Lane,… Las luces están decoaradas como si fueran palos de caramelo.
Una gran figura de Santa Claus de 14 metros de altura recibe el visitante al recinto de Santa Claus House. Iniciada por Con y Nellie Miller en 1952 como un almacén de venta general, el éxito del negocio les permitió ir creciendo y aumentando el edificio hasta el emporio actual en el que se vende (en todas las estaciones del año), productos relacionados con la navidad.
Aparte de la tienda y la zona de fotos con las que uno puede fotografiarse junto a Santa Claus, el gran negocio de Santa Claus House es el correo. Cada año se envían desde aquí decenas de miles de cartas. Y la oficina de correos recibe millares de cartas de todos los estados para poder tener el matasellos de North Pole original a la hora de enviar sus cartas de felicitación navideña a sus familiares.
North Pole Alaska es el único lugar del mundo donde en el matasellos pone, exactamente, North Pole, y por ello puede considerarse como el sitio donde, según la leyenda, habita Papá Noel.

LA TRADICIÓN EUROPEA: Santa Claus en el Círculo Polar Ártico

Según la tradición europea, sin embargo,  Papá Noel vive en el Círculo Polar Ártico, y en Finlandia, en la pequeña población de Rovaniemi, existe otro gran centro comercial que explota la leyenda con objetivos comerciales: Santa Claus Village
Rodeado de bosques de piceas y paisajes nevados, no solo es un espacio de naturaleza casi impoluta, sino un recinto con múltiples actividades para hacer a parte de vivir los días previois y posteriores de la navidad: excursiones en trineo de perros, en moto de nieve, a pie hasta unas cascadas de hielo,… Y cuando la noche (que llega pronto) se posa sobre la nieve, es el momento de vivir la luz de la navidad en todas las formas y en todos los espacios del pueblo de Santa Claus: la oficina de correos, la oficina de Santa (donde se lee todas las cartas recibidas de los niños, la casa de Santa e incluso un parque de atracciones sobre el mundo de Santa Claus: Santa Park.     
Entre las tiendas hay varios talleres de artesanos que venden joyería, productos hechos de asta y cuero de reno, cuchillos lapones, cabañas de troncos, cerámicas, conservas de frutos del bosque e infinidades de souvenirs.


Solo hay un problema con las casas de Santa Claus: nunca se le encuentra el día 25 de diciembre, cuando se montan en su trineo mágico y con su tiro de renos, con Rudolf a la cabeza, se marchan volando a repartir regalos por el mundo y a gritar, por todo lo alto, ¡Feliz Navidad!

18 dic 2016

MOANA, VAIANA y la NAVEGACION POLINESIA

Moana (o Vaiana), la última película de Disney se ha convertido en una de las mejores publicidades para el resurgimiento del orgullo polinesio en el mundo. Muy bien documentada, producida y con el típico merchandising asociado a las producciones de Disney, Moana está destinada a convertirse no solo en un clásico y una de las películas más taquilleras del año, sino también en uno de los mejores promotores del turismo hacia cualquiera de las islas de la Polinesia
Situada hace 2000 años en Motunui, una isla imaginaria de Polinesia que mezcla trazos maoríes, tahitianos y hawaianos, la película trata sobre la odisea de Moana, una joven de 16 años de edad, hija única de un importante jefe de un largo linaje de navegantes, se sumergirá en una aventura épica a través del océano. La curiosa y aventurera Moana se unirá al semidiós Maui, e iniciará un viaje a través del océano con el fin de encontrar una isla legendaria y así salvar a su pueblo. Durante su emocionante aventura, los protagonistas se enfrentarán a criaturas marinas propias del antiguo folclore y descubrirán submundos impresionantes. 
John Musker y Ron Clements son los responsables de la dirección, creando un dúo de éxito ya reconocido con Basil el Ratón SuperdectiveAladdin, Hércules, El Planeta del Tesoro y La Princesa y la Rana
Como actores principales que dan voz a los personajes, están Auli'i Cravalho, una joven actriz en el papel de Moana (y Vaiana), y Dwayne Johnson (conocido como The Rock, y con ascendencia hawaiana y samoana) en el papel del semidios Maui.  

Los detalles polinesios

A pesar de mezclar varios elementos de distintas culturas de la Polinesia, todos ellos se conjuminan para dotar de gran credibilidad a la película. Es en los detalles pequeños donde se ve la profunda investigación llevada a cabo por los productores para dotar dar realismo al mundo polinesio de la película: los tatuajes de Maui y los pobladores de Motunui, los cultivos de taro, la cocción de los cerdos, la raza del gallo Heihei, los vestidos de tapa (la corteza de un árbol), la antorcha de semillas de kukui (Aleurites moluccanus) y, especialmente, todo lo que hace referencia a la navegación sin instrumentos (wayfinding) y las canoas sobre las que los primeros polinesios surcaron el Pacífico para poblar todas sus islas. 
En este sentido, me encantó ver que seguían todas las técnicas recuperadas por Nainoa Thompson y su equipo a bordo del Hokule'a, la canoa de doble quilla hawaiana que se encuentra actualmente dando la vuelta al mundo y que describo en el número actual de diciembre de la revista ASTRONOMÍA. Ver aquí para más detalles

La cuestión del nombre

Moana en maorí significa "Océano", pero Disney no pudo utilizar el nombre en algunos países europeos a causa del registro que éste tenía como marca. Así, en España, Francia, Portugal, Alemania, Países Bajos y Bélgica se llama Vaiana (que en tahitiano significa "agua procedente de la cueva"). 
Pero a pesar del cambio de nombre, Moana o Vaian serán recordadas como una de las grandes impulsoras del renacimiento polinesio. 

BELICE en SOY CARIBE

En el número de diciembre de la revista SOY CARIBE se publica mi reportaje "La isla bonita de Belice" donde describo las virtudes de la isla de San Pedro de BELICE, cantadas ya por Madonna como Isla Bonita y donde la calma, el buceo y la buena gastronomía invitan a relajarse.
Bañada por el sol y suavizada por la brisa, la Isla de San Pedro (O cayo Ambergris) no es solo una isla paradisíaca frecuentada por famosos buscando el anonimato y el relax, sino una base perfecta para conocer el segundo arrecife coralino más grande del mundo y una parte de Belice llena de cultura, diversión, deporte y a la vez calma y disfrute. Aquí las prisas están prohibidas y los coches de motor también. 

Podéis leer el artículo entero aquí.

16 dic 2016

LA MINA REAL DE SAL DE WIELICZKA en POLONIA

A solo media hora en coche del centro de Cracovia, las pequeñas casas industriales y anodinas del centro del pueblo de Wieliczka no son suficientemente interesantes como para merecer una visita. Y aún así, casi todos los turistas que visitan Cracovia acaban tomando un bus, un tour o un coche para dirigirse a esta localidad. La razón de la visita no está en la superficie, sino bajo tierra.
Pozo de Wieliczka
La Mina Real de Sal de Wieliczka es un monumento listado por la UNESCO como patrimonio mundial por su historia, su impacto económico y, especialmente, su belleza arquitectónica. Porque a pesar de ser una mina, algunas de sus cavernas han sido excavadas a pico y pala creando verdaderas salas de palacio con suelo embaldosado, esculturas en las paredes y lámparas de cristal colgando del techo.
El interés por visitar la mina de los miles de turistas que llegan al año no es nuevo. En una de las salas se exponen libros de visitas firmados por visitantes ilustres (desde Copérnico a Chopin, Baden-Powell a Clinton, pasando por Juan Pablo II e incluso reyes y emperadores. Wolfgang von Goethe y Alexander von Humboldt estuvieron por aquí buscando inspiración para sus trabajos científicos.
Mineral de sal de Wieliczka
La historia de la mina se remonta al siglo XIII, y de hecho todavía hay algunos sitios en los que se ven las marcas de los primitivos métodos de excavación. En un par de salas se exhiben maquinaria de madera como la que se utilizaba durante la época medieval, con tracción animal o humana, cuando la mina era una de las más importantes de Europa y una gran fuente de riqueza para los reyes polacos.
Dice la leyenda que la reina santa Kinga (patrona de la mina). Hungaresa de origen, al viajar a Cracovia para su boda con el rey Boleslao V de Cracovia, llevaba un saco de sal como parte de su dote (en aquel entonces la sal, escasa, era un bien muy preciado). Se cuenta que en una visita que la futura reina hizo a la mina hungaresa de Máramaros, lanzó ahí el anillo de compromiso de su boda antes de partir hacia Polonia. Poco antes de llegar a Cracovia, ya en suelo polaco, hizo excavar un pozo a unos mineros hasta encontrar la roca, y cuando lo hicieron, descubrieron la mina de sal. El primer pedazo de roca que encontraron se partió en dos y apareció ahí, milagrosamente, el anillo de compromiso de Kinga.
Varias estatuas de sal detallan esta historia en las salas de la mina. La mina funcionó hasta 2007, pero desde entonces los mineros simplemente acondicionan las salas y pasillos, galerías y túneles para futuras visitas.
La mina se distribuye en un total de 9 pisos con una profundidad de hasta 327 metros, y sus pasillos y corredores abarcan la increíble distancia de hasta 287 kilómetros de largo.  Su recorrido sin duda no dejará al visitante indiferente.
Galería de Weliczka
Se entra a tierra por un pozo de 64 metros de profundidad al que se accede por una escalera de madera de 378 escalones. El tour normal incluye un paseo a lo largo de tres kilómetros de túneles (sólo un 1% del total) en el que se muestran corredores, capillas, estatuas y un lago subterráneo, llegando hasta 135 metros bajo tierra. La subida es más sencilla gracias al ascensor, pero la impresión del visitante no será por ello menos fuerte: la caverna más grande que se visita, toda ella excavada a mano y decorada con estatuas y candelabros, es la Capilla de Santa Kinga, a veces referida como la Catedral de Sal de Polonia. Una estatua de sal del papa Juan Pablo II y un cuadro esculpido en sal de La Última Cena de Leonardo son dos de las obras más características y hermosas de este lugar.
¿El mejor recuerdo para llevarse de la mina de sal de Wieliczka? Sin duda las imágenes  grabadas en nuestra cabeza. Pero por si acaso alguien busca algo más material, siempre puede comprar un saquito de sal. Así siempre podrá decir que, en sus ensaladas o sus sopas, se come una porción de esa maravilla geológica que son las minas de Wieliczka.

12 dic 2016

BIAŁOWIEŻA, primer premio en el Concurso MAGELLAN

Hay premios de los que uno se siente especialmente orgulloso. Y el que me acaba de dar la revista de viajes MAGELLAN es uno de ellos. Mi relato BIAŁOWIEŻA, EL ÚLTIMO BOSQUE DE EUROPA ha sido seleccionado en primer lugar en el Primer Concurso de Relatos de Viaje organizado por la revista MAGELLAN y la Escuela de Escritura Laboratori de Lletres
Es todo un honor haber recibido el premio y tener una fotografía además en portada, especialmente cuando se han presentado en el concurso otros relatos tan bien escritos como los de Amadeu Deu y Eva Buquet que han quedado en segundo y tercer lugar, respectivamente. Mis felicitaciones para ellos y todos los demás participantes, y especialmente también a los organizadores.
Y mis gracias especiales a la Oficina de Turismo de Polonia en España y a Joao Ferro que hicieron posible conocer este entorno maravilloso. El mérito del premio no es mío, sino del Bosque de Białowieża, cuya inspiración permea a cualquiera que lo visite con ganas de aprender.  
Podéis leer el artículo entero aquí.




POL NORD a LA CONTRA del DIARI D'ANDORRA

Avui dilluns 12 de desembre es publica a La Contra del Diari d'Andorra l'entrevista que la Cinta Audí em va fer sobre l'Expedició al Pol Nord arrel de la xerrada motivacional al chapter d'ESADE d'Andorra VIU PER ACONSEGUIR ELS TEUS REPTES en la que comparo com és la preparació i execució d'una expedició amb la consecució de qualsevol repte que ens proposem a la vida. 

Podeu llegir tota l'entrevista aquí.

VIU PER ACONSEGUIR ELS TEUS REPTES, EL POL NORD A ANDORRA

Arribar al Pol Nord és una empresa complicada, però és un objectiu assolible. Com una expedició a un punt dels més remots i inaccessibles de la Terra ens pot ajudar a acomplir els nostres reptes? Això és el que veurem en la propera xerrada motivacional que impartiré al Chapter d'ESADE d'Andorra.



El Chapter ESADE Alumni Andorra es complau a convidar-te a ''Viu per aconseguir els teus reptes'', una sessió motivacional a càrrec de Jordi Canal-Soler, escriptor i fotògraf especialitzat en viatges, autor del llibre Viaje al blanco.
En aquesta sessió motivacional, es donaran algunes claus per assolir qualsevol mena de repte que ens proposem, ja sigui un projecte personal o empresarial. Es relacionarà la gestió d'un repte amb la preparació d'una expedició al Pol Nord, de manera que al final s'obtindrà tota una llista de coses que cal tenir al cap. Canal-Soler proporcionarà la seva recepta indicant els passos que has de seguir perquè puguis assolir el teu objectiu, ja sigui el Pol Nord o qualsevol desafiament que et proposis.
La sessió es clourà amb un sopar amb els companys d'ESADE Alumni al restaurant La Boîte.

Data: 13/12/2016
Hora: 20:00
Lloc: La Boîte. Carrer del Parnal, 2. AD700. Escaldes - Engordany (Andorra)
Idioma: Català
Import:
  • Soci: 10 euros
  • Alumne (Soci convidat): 10 euros
  • No Soci: 20 euros
Pots accedir a tota la informació de l'acte aquí.

4 dic 2016

TERRES DEL NORD a PUNT DE LLIBRE

El dissabte 3 de desembre de 9 a 10h al Punt de Llibre de Cadena SER es va emetre un programa especial sobre Jack London per a celebrar els 100 anys de la seva mort. Pilar Argudo va parlar amb Josep Cots d'Edicions de 1984 sobre la figura de #JackLondon després de cent anys de la seva mort. 

Jo hi vaig parlar des de la perspectiva del London aventurer que vaig seguir pel Chilkoot Trail entre Alaska i el Canadà seguint les passes dels buscadors d'or que descric al llibre Terres del Nord de Nova Casa Editorial.

Podeu escoltar el programa aquí: 

2 dic 2016

NAVEGACION ESTELAR EN POLINESIA

Este mes de diciembre se publica en la revista ASTRONOMÍA mi artículo "Navegación estelar en Polinesia", en donde explico como los navegantes de la Polinesia pudieron recorrer miles de kilómetros del Océano Pacífico en sus canoas de doble quilla sin los instrumentos de navegación que siglos después usarían las potencias europeas para descubrir las islas del denominado triángulo polinesio, formado por las cúspides de Hawái, Rapa Nui (Isla de Pascua) y Aoetaroa (Nueva Zelanda).  
Con la llegada de la modernidad los métodos de orientación tradicionales se fueron perdiendo, y no fue hasta la creación de la Polynesian Voyaging Society en Hawái cuando se empezó a recuperar estas técnicas. Hoy en día, más de una docena de réplicas de canoa surcan los océanos con los viejos métodos de navegación, y la embarcación Hokule'a, la primera de ellas, está dando la vuelta al mundo como testimonio de la capacidad navegadora de los antiguos polinesios.
ya tenéis disponible la revista en los kioskos de España. 

Hoy se estrena también en las pantallas de nuestro país la película VAIANA (en inglés original, MOANA), justamente sobre una muchacha de Polinesia que se embarca con el semidios Maui en una canoa de doble quilla. Otro homenaje a las capacidades marineras del pueblo polinesio. 



1 dic 2016

REGRESO A AUSCHWITZ

Es con el corazón en un puño, acongojado, que entro en el recinto. Nunca he estado aquí antes, pero mi inconsciente parece reconocer todos los detalles, cada uno de los barracones, cada una de las verjas. Lo he visto en tantas películas y documentales que parece que ya haya estado aquí. Es verano, y un gran tilo da sombra con su espléndida copa de hojas que se mueven animadas por una ligera brisa. Pero no reconozco su color verde, como tampoco me relaja el césped raso de algunas partes. No me fijo tampoco en el rojo oscuro de los ladrillos con que se construyeron los barracones. Regreso a Auschwitz, en Polonia, y aquí los colores no importan. Todo parece estar en blanco y negro, como las películas que hemos visto y se nos han grabado con fuego en las involuciones de nuestro cerebro.
Regreso a Auschwitz
Duele andar por aquí, y uno puede sentir el sufrimiento del más de un millón de personas que murieron entre sus verjas bajo las atrocidades de los nazis por ser distintos: judíos, gitanos, comunistas, prisioneros de guerra, homosexuales,… La lista de los hombres y mujeres, ancianos y niños que perdieron la vida entre los alambres de púas que rodeaban el recinto es larga y espeluznante.
También hubo supervivientes, cuyos testimonios sirvieron para inculpar a los responsables alemanes, pero sobre todo, sirvieron para que el mundo conociera lo aterrador de la conducta de la Humanidad para con sus similares.
En realidad Auschwitz fue un conjunto de campos de concentración y exterminio, formado por tres grandes campos y casi cuarenta campos satélites más. De ellos, sólo dos permanecen aún visibles y están declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1979 para dar testimonio directo de lo que se vivió entre sus paredes.
El primero de ellos fue el original: Auschwitz I. En realidad era un campamento militar polaco del que se apoderaron los nazis al conquistar Polonia. Se ubicaba en el exterior del pueblo de Oświęcim, que los alemanes pasaron a llamar Auschwitz. Los pocos barracones fueron expandiéndose para convertirse en un campo de concentración y posteriormente de exterminio especialmente de judíos.
Lo más irónico del caso es que en el pueblo de Oświęcim, de solo 1.400 habitantes, la mitad de la población era judía. Incluso hoy en día puede visitarse una de las viejas sinagogas que superó el paso de los nazis. Muchos de los judíos del pueblo se refugiaron en el gueto de Cracovia para luego finalmente volver a su pueblo para morir en el campo de concentración.

Una siniestra frase daba la bienvenida a los prisioneros: “Arbeit macht frei” (El trabajo te hará libre). En realidad, el rótulo metálica encima de la verja de entrada infundía falsas esperanzas a quienes entraban. Salían a trabajar en las fábricas cercanas, pero no serían libres hasta que murieran o fuesen salvados por los aliados si ganaban la guerra. Hubo varios intentos de fuga. Más de 700 personas intentaron fugarse de Auschwitz a lo largo de los años, pero solo 300 lo consiguieron. Algunos entraron a propósito, como es el caso de Witold Pilecki, un componente de la resistencia polaca que se dejó apresar para poder mandar información al exterior desde dentro de Auschwitz. Después, fue de los que consiguió escaparse.
Arbeit Macht Frei en Auschwitz
Varios de los barracones están abiertos al público, y las exposiciones en su interior permiten comprender la historia del campamento, del nazismo y del exterminio ideado por Hitler. En su interior se respira un aire opresivo, estancado. Uno se puede imaginar la congoja de los centenares de personas que ocupaban cada habitación, medio tiradas en el suelo al principio, en colchones de paja, o amontonadas en literas incómodas después. Resistir, en Auschwitz, era una lucha contra el hambre, el frío, la enfermedad y el paredón de fusilamiento.
En varios de los barracones se muestran fotografías de los reclusos, tanto hombres como mujeres venidos de toda Europa, con sus ropas grises de franjas negras verticales. Prisioneros contra su voluntad. Los primeros prisioneros de Auschwitz fueron intelectuales polacos (murieron aquí hasta 70.000) y soldados rusos. Saltándose la Convención de Ginebra, muchos de los soldados capturados fueron asesinados en Auschwitz, ya fuera en el paredón de fusilamiento o en el sótano del barracón 11. Fue aquí donde en septiembre de 1941 las SS realizaron las primeras pruebas con el temible gas Zyklon B, que después se usaría a gran escala para asesinar a los prisioneros.
Latas de Zyklon B de Auschwitz
En uno de los bloques se ve una vitrina con botes vacíos del material reactivo que al añadir agua hacía desprender cianuro de hidrógeno. Al lado, una maqueta de cómo eran las cámaras de gas donde se metía a los prisioneros desnudos para asfixiarles.
–Auschwitz no es para todo el público –me dijo un polaco–. Yo nunca he ido y no pienso ir. Lleva mal karma. Ahí sufrió demasiada gente.
Auschwitz no es un lugar agradable de visitar. Pero es muy emotivo. Una de las visiones que más sobrecoge es la vitrina en la que se exhiben millares de cabelleras recortadas de las prisioneras que llegaban a Auschwitz. Algunas fueron cortadas al llegar, antes de cambiar la ropa por el uniforme de prisionero. A otras se les han descubierto trazas de cianuro, por lo que se sabe que fueron recortadas una vez muertas en la cámara de gas. Ancianas, madres, hijas, niñas,... Ahí hay cabelleras de todos tipos y todos los colores. Una imagen difícil de sacarse de la cabeza.
En otro barracón, el número 10, trabajó un médico a quien todo este sufrimiento le era indiferente. El Dr. Josef Mengele, apodado El Ángel de la Muerte, realizaba experimentos acientíficos con los prisioneros. Trabajó especialmente con gemelos para poder estudiar al resistencia diferencial, o intentar encontrar la manera de mejorar la tasa de reproducción de la raza alemana aumentando la fertilidad. En el mismo pabellón también trabajaron otros médicos que lo que buscaban era reducir la fertilidad, pero de la mujeres judías. También estaba obsesionado con la gente de ojos de distinto color (heterocromía), a quien hacía matar para diseccionar los ojos. Incluso a otros intentó cambiar el color de los ojos inyectando distintas sustancias… Cuando un paciente ya no servía, se le enviaba a la cámara de gas o se le inyectaba una dosis letal de fenol.    
Auschwitz empezó a funcionar a partir de 1940 hasta 1945, pero ya desde el principio se había quedado pequeño. Por ello se construyó el segundo campo a tres kilómetros, Auschwitz-Birkenau, que se ideó inicialmente ya como la mejor maquinaria asesina posible. Los cargamentos humanos de nuevos prisioneros llegaban en tren pasando por debajo del edificio de la entrada que se ha convertido ya en el icono de Auschwitz. Unos médicos seleccionaban a la gente al bajar del tren: los enfermos eran enviados directamente a una de las dos cámaras de gas del campamento; los sanos se enviaban a los barracones de madera para trabajar. Todavía se conservan muchos de los barracones donde se hacinaban centenares de personas en condiciones infrahumanas. Cuando se ponían enfermos, se enviaban al hospital, pero si en dos semanas no estaban mejor, se les enviaba a la cámara de gas.
Zapatos de los prisioneros de Auschwitz
En los últimos días de la Solución Final Judía, los cargamentos del tren iban directamente a las cámaras de gas. Cuando en 1945 llegaron los soviéticos y liberaron el campo, encontraron a más de 7.000 prisioneros que los nazis habían dejado atrás. Pero las cámaras de gas las habían destruido para no dejar muestras. Los crematorios sobrevivieron en Auschwitz, donde ahora se han convertido en un lugar de homenaje a todas las víctimas del nazismo. A su lado se exhibe un cadalso de madera. Fue aquí donde en 1947, el primer comandante del campo, Rudolf Höss, fue colgado por el cuello hasta su muerte después del juicio de Nuremberg. Se hacía así justicia, aunque muchos de los que participaron de las atrocidades de Auschwitz (el Dr. Mengele entre ellos), escaparon impunes. Ojalá su consciencia fuera suficiente para castigarlos…
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...