9 abr 2016

Presentación VIAJE AL BLANCO en SALAMANCA

El pasado viernes 8 de abril presenté por primera vez en Salamanca el libro VIAJE AL BLANCO, en una de las presentaciones que me hicieron más ilusión, ya que fue en el emblemático marco del Teatro Liceo de la ciudad y acompañado por grandes amigos. 

Durante el acto se filmó la presentación y este es el vídeo, por si te la perdiste:
VIAJE AL BLANCO es el relato en forma de diario personal de los nueve días de una expedición que recorrió los últimos 111 km hasta el POLO NORTE GEOGRÁFICO, lo que se conoce con el Último Grado hasta el Polo Norte. La expedición se realizó en abril de 2009, justo durante el centenario de la llegada al Polo Norte de Robert E. Peary, y por primera vez en Salamanca se presenta el libro que relata el día a día de la aventura.

El relato acerca al lector los retos y dificultades, satisfacciones y desilusiones de una expedición en un ambiente hostil de hielo y nieve permanentes. El diario describe el día a día de una expedición polar actual, profundiza en la historia y la compara con las expediciones precedentes, y analiza las causas y las voluntades que llevan al ser humano a sobrepasar los límites naturales para explorar el mundo y encontrar lo que hay más allá de sus fronteras conocidas.

7 abr 2016

IQUITOS Y LA SELVA DEL AMAZONAS DE PERU

Iquitos, una ciudad enriquecida por la selva

Enclavada en medio de una inmensa extensión de selva en medio de la Amazonia, Iquitos se ha convertido en la quinta ciudad más grande de Perú. Situada al borde del río Itaya en su confluencia con el río Amazonas, la ciudad nació en el siglo XVIII como una misión de los jesuitas en el área poblada por indios iquito y poco a poco fue creciendo, especialmente a partir de 1880 con la llegada de la Fiebre del Caucho, durante la cual Iquitos fue uno de los grandes centros productivos y de distribución junto a Manaos, en Brasil.
Todavía se conserva gran parte del patrimonio arquitectónico construido gracias al dinero generado por el caucho. Uno de sus mayores ejemplos es el antiguo Hotel Palace, construido en 1912 como el primer hotel de lujo del Perú, y su fachada esquinera, con decoraciones Art Nouveau y paredes forradas de azulejos de Málaga, lo convierten también en uno de los más bonitos. Uno de los edificios más singulares de esa época es la Casa de Fierro, de 1890, una construcción de acero y yeso prefabricada en Bélgica y diseñada por Gustav Eiffel que fue trasladada a través del Atlántico y remontando el Amazonas hasta su destino final, en la confluencia de las avenidas Próspero y Putumayo, junto a la Plaza de Armas que define el corazón de Iquitos. Por aquí paseó Carlos Fermín Fitzcarrald, uno de los hombres más sorprendentes que dio la Fiebre del Caucho y cuya biografía el director de cine Werner Herzog llevó a la gran pantalla como “Fitzcarraldo” para retratar su obsesión de encontrar un paso entre las cuencas del Ucayali y el Purús.

Iquitos, la puerta del Amazonas

El Amazonas no sólo proporcionó caucho a los habitantes de Iquitos, sino también toda una riqueza de plantas y animales que ya las tribus indígenas apreciaron para comer. Aún se pueden ver hoy en el Mercado de Belén, junto al río, donde se puede encontrar desde los peces más grandes que surcan las aguas marrones del río hasta carne de cocodrilo, huevos de tortuga, frutos exóticos, cigarros artesanos e incluso trozos de ayahuasca, la liana que utilizan los chamanes para sus sanaciones. Aquí se encontrará la esencia del Amazonas en la ciudad, y a través de sus gentes y el animado ambiente se puede empezar a conocer mejor como es la vida en medio de la selva. 
Más de 150 comunidades nativas de los alrededores vienen al mercado a vender sus productos. Una de ellas, la de los Yaguas, puede visitarse a solo media hora en barco desde el centro de Iquitos. La pequeña comunidad vive aquí como si fuera la edad de piedra. Se visten con tejidos de hierba y se pintan la cara con el fruto del achiote. Un tour por su pueblo de chozas cubiertas de palmas trenzadas nos permitirá gozar de un parlamento de su jefe, una demostración del arte de caza con sus largas cerbatanas y un baile tradicional amenizado con tamboril y flauta de nariz.

Iquitos, una excursión por la selva

Pero la experiencia más especial que se puede tener en Iquitos es la de adentrarse en la selva, lejos del mundanal ruido que producen los cerca de cincuenta mil motocarros que circulan por las calles de la ciudad. El mejor destino es la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, un área protegida de más de veinte mil kilómetros cuadrados de selva inundada en la confluencia de los ríos Marañón i Ucayali. Los tours suelen durar entre tres y cuatro días, en los que se recorren infinidad de meandros de aguas tranquilas y casi transparentes, observando delfines rosados y grises, pescando pirañas y distinguiendo en los márgenes del río la presencia de caimanes, aves e incluso algún capibara huidizo. El campamento en la selva suele ser sencillo, pero transporta al visitante a una época en la que los humanos vivían en el paraíso vergel. Cerca se escuchan los monos que gritan saltando de rama en rama; aquí y allá el guía indica las plantas más comunes y sus usos medicinales; en el río, los peces aparecen con solo chapotear en el agua... Aquí en la selva uno se descubre a sí mismo entre el millar de especies que le rodean, y parece que no es necesario nada más en la vida para ser feliz que los paseos diarios por el bosque húmedo, el descanso vespertino en la hamaca junto al fuego o una cena de pescado recién sacado del río… 

Recomendaciones para Iquitos

Los recorridos por la selva de Pacaya-Samiria suelen salir de la ciudad próxima de Nauta. Hay que confiar en empresas de prestigio para que la embarcación y sobretodo los guías sean satisfactorios. La mejor compañía de Iquitos es Jungle Explorer O.E.

Como una expedición por la selva amazónica no está exenta de peligros, asegúrate de contar con un buen seguro de viajes vacacional como el de Avi Internacional.

6 abr 2016

A BORDO DEL MARITÉ

Si eres amante del mar, de la pesca, de los barcos y de la historia que tras ellos se esconde, seguro que no te perdiste la Festade la cultura marítima “Escala a Barcelona” que se realizó por primera vez el pasado 18, 19 y 20 de Marzo de 2016 en el Port Vell de Barcelona.
Estuvimos presentes el 18 al medio día, bajo un sol radiante que te invitaba a quitarte la chaqueta y disfrutar de la brisa marina que llegaba hasta el Moll de la Fusta en donde abordamos la goleta francesa de tres palos denominada Marité.
Fue uno de los primeros barcos que llegaban para anudar sus amarras y esperar ser abordados por cientos de barceloneses y visitantes con deseos de experimentar la sensación de libertad al imaginarse ir navegando por mar abierto sin que nada ponga freno al impulso que da el viento a las velas del Marité.
Saber que al poner un pie sobre esa madera pulida del único velero que subsiste de los que desde el siglo XVI iban a la pesca del bacalao, te llena de una sensación de aventura al transportarte a sus años mozos, cuando el Marité realizaba la travesía hacia el territorio canadiense de Terranova.
Y aunque el Marité es de construcción relativamente reciente, lo interesante es que a 93 años de vida tiene mucha historia que contarnos entre esas paredes finamente reconstruidas, talladas, pulidas y barnizadas tras su salvación por las autoridades normandas en el 2006.
A pesar de que en años pasados debía ser un barco con mal olor mientras fue usado como barco de pesca, o con mal aspecto mientras sirvió para cabotaje de mercancías entre puertos daneses, actualmente y tras su remodelación que le ha dado un nuevo atractivo visual, el barco atrae a expertos y curiosos de la navegación que lo abordan inquietos por descubrir como debió ser la vida a bordo en aquellos largos trayectos y años en cumplimiento del propósito para el que había sido construido originalmente.
Pudimos constatarlo y experimentar esas mismas sensaciones, paseando por su cubierta, escuchando a los tripulantes contarnos sus actuales travesías e incluso degustando algunos de los alimentos que proporciona el mar como ostras o las famosas tielles, empanadillas rellenas de guiso de pescado y pulpo, todo bien acompañado con unos buenos vinos de la tierra de destinación de la Escala a Sète, el puerto de Sète, en donde continuó la fiesta de las tradiciones marítimas en celebración del 350 aniversario del que es considerado como uno de los puertos más bellos del mundo.
Pero si por alguna razón te has quedado con las ganas de abordar al Marité, ten en cuenta que siempre podrás subir a bordo para dar un paseo por la bahía del Mont Saint Michel, saliendo desde su puerto de atraque en Granville, donde suele pasar el resto del año.   

(Post escrito por Alejandra Camacho)

5 abr 2016

NOU PORTAL DE KAYAK EN CATALÀ

Des que el 2004 es va crear la companyia KAYAK a Stamford, Connecticut, el cercador de viatges d’internet s’ha convertit en el líder al món i actualment està disponible a més de 30 països i en 20 idiomes.
I des del passat 30 de març l’últim idioma a incorporar-se a aquesta llista ha estat el català.
Amb vistes a poder facilitar les cerques al prop de deu milions de catalanoparlants del món, la companyia acaba de llençar la seva web en català, www.kayak.cat. A partir d’ara els habitants de Catalunya, la Franja, el País Valencià, Balears, Alguer i Catalunya Nord podran fer les seves cerques de vols i hotels al cercador més usat d’internet i en la seva llengua materna.

Estudi de mercat

La companyia KAYAK ha fet coincidir el llançament de la nova web amb la publicació d’un estudi amb les diferències del comportament de catalans i resta d’espanyols a l’hora de buscar vols i preparar les seves vacances.
Si bé per a tots dos grups els principals destins cercats per a vols llargs són Bangkok, Buenos Aires, Lima i Tòquio, l’ordre i prioritat d’aquests varia una mica, i hi ha coses curioses, com per exemple que els catalans prefereixen anar a Tànger i la resta d’espanyols a Marràqueix quan es tracta del Marroc.
Pel que fa a vols més propers, els catalans tenen tendència a visitar París i Londres i si es tracta de descansar en unes illes es conformen amb les Balears, mentre que per a la resta d’espanyols les Illes Canàries formen part dels 10 principals destins més a prop.
Als catalans els agrada gastar-se més diners en el vol, i hi ha una certa compra de Primera Classe i Business, mentre que la resta d’espanyols solen volar de forma més austera. Això sí, a l’hora de buscar hotels, els catalans solen fer-ho en establiments més econòmics.

Concurs #KAYAKlunya

Per a donar a conèixer la nova web en català, KAYAK.cat també realitza un concurs del 5 al 18 d’abril que tindrà com a premi un vol per a dues persones entre els participants.
Qualsevol espanyol pot participar-hi (no es restringeix únicament al territori català), i l’únic que cal fer és compartir una foto amb un toc català d’un viatge a Instagram amb el hashtag #KAYAKlunya
El guanyador es donarà a conèixer el dia 21 d’abril.

Bases del concurs:


Pots seguir el concurs a través de les xarxes socials:

Webs:

RESSENYA DE TERRES DEL NORD PER MARILO SANZ

Sempre he pensat que les millors ressenyes o crítiques literàries, o almenys les que solen tenir més credibilitat pel fet de ser totalment subjectives i sense segones intencions, són les dels propis lectors. I si aquests lectors són a la vegada també escriptors i coneixen les dificultats per a escriure un llibre, la valoració que facin d’un llibre em dóna molta més confiança que la que pugui fer algun crític d’algun mitjà públic que pot veure’s influït per alguna moda passatgera o pressions editorials.
Per això m’ha agradat especialment la ressenya literària que m’acaben de fer del llibre TERRES DEL NORD (Nova Casa Editorial, 2015), perquè l’autora de la ressenya, MarilóSanz Mora, és no només una excel·lent lectora interessada en multitud de temàtiques, sinó també autora consagrada amb llibres com En primera persona (Editorial El Toll, 2014) i EntreDos Mons (Nova Casa Editorial, 2015). A més, és una experta viatgera que ha visitat mig món i que, per tant, comparteix la visió i il·lusió del viatger per a conèixer nous paisatges i cultures.

Aquí us deixo amb algunes de les seves frases de la ressenya:
  • Jordi Canal-Soler m’ha despertat ganes de viure el que ell ha viscut  i que tan bé conta en esta guia-manual-llibre d’història-experiències-anèdotes... I és que, Jordi és un gran viatger experimentat que sempre va ben documentat, a i més a més, durant este viatge, altres llibres d’aventures l’acompanyen.
  • Jordi Canal-Soler sap escriure, transmet, contagia el que sent, de vegades el seu fred o patiment per la fatiga, altres l’alegria, com quan va d’autoestopista i troba qui el puja... o també ens fa sentir el goig després d’una bona conversa.
  • És una realitat dir que l’autor sap comunicar literàriament. I, també és bon comunicador xerrant amb la gent, com bé ho demostren les seus intervencions radiofòniques viatgeres, o les seues conferències, que no en són poques. No és la primera vegada que dic que Jordi Canal-Soler sap escriure, ja ho vaig fer ressenyant el seu llibre on conta la seua odissea cap al Pol Nord, un trajecte envoltant de gel, de fred de solitud.... 
  • Amb estil directe, descriptiu i subjectiu, són els ulls del viatger curiós els que ens guien, ulls que també complementen el que veuen tirant la mirada enrere i mostrant-nos fets històrics i personatges del passat que ajuden més a entendre.
  • I així de la mà d’un gran viatger fem el que ell fa: entrem en mines, vegem com remunta el salmó pel riu, seguim els rastres dels ossos... de caribus, de balenes, de bous mesquers, de gossos de trineu... trobem serradors de boscos, coneguem  als indis tingli, entrem a curiosos museus... coneixem ciutats vives i altres ja mortes que foren seu dels buscadors d’or que vingueren per estes terres. 
  • Jordi també ens mostra allò que no és bonic, com el riu ple de salmons morts i putrefactes o els problemes per l’escalfament global.

Podeu llegir la ressenya sencera aquí.

Moltes gràcies, Mariló!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...