26 abr 2018

ENTREVISTA en SOL INVICTUS

El pasado 16 de abril la arqueóloga e historiadora Alex Guerra Terra me entrevistó para inaugurar su nueva sección Exploradores del Siglo XXI en el programa de radio Sol Invictus de Ràdio Santvi de Sant Vicenç de Montalt. 

Hablamos de las razones del viaje, del sentido de la exploración y de la motivación que nos empuja a intentar descubrir qué hay más allá del horizonte.

Aquí podéis escuchar el audio del programa:
Audio: SOLINVICTUS_ExploradoresdelSigloXXI_JordiCanal-Soler.mp3

23 abr 2018

10 LIBROS QUE INSPIRAN A VIAJAR

Desde los tiempos de Marco Polo y su LIBRO DE LAS MARAVILLAS DEL MUNDO, literatura y viaje han ido de la mano para que los viajeros pudieran contar las historias, anécdotas e impresiones de sus viajes. Y esos libros de viaje se convirtieron, para muchos, en la chispa que inició el fuego del wanderlust que inflama el corazón de los viajeros empedernidos. Las lecturas de infancia o juventud muchas veces pueden tener ese efecto: crear en la mente en desarrollo unas ganas de conocer el mundo que solo los kilómetros permiten saciar. Muchos grandes viajes empiezan en el sofá de casa, en la estación de metro o en la biblioteca de barrio con un libro entre las manos. A mi me pasó con el viaje a Alaska y el Yukón que después relaté en el libro TIERRAS DEL NORTE. La inspiración original me vino después de leer los libros COLMILLO BLANCO y LA LLAMADA DE LA SELVA de Jack London. Y lo mejor de todo es que, entre el libro y la realidad, no había diferencia. Mientras caminaba con una mochila de treinta kilos por el camino del Chilkoot siguiendo el paso de los buscadores de oro de finales del siglo XIX, estaba reviviendo las páginas de esas lecturas de London.
Esos libros iniciáticos y los viajes derivados de ellos son los que recordamos con más cariño y nostalgia, como si fueran buenos amigos cuyo recuerdo siempre nos reconforta. Aprovechando que es 23 de abril y se celebra Sant Jordi y la muerte de Shakespeare y Cervantes, he preguntado a algunos amigos blogueros de viaje cuáles fueron las obras que les inspiraron a viajar. Estas son sus respuestas: 10 Libros que Inspiran a Viajar.

Sergio Martinez, del blog Con Billete de Vuelta, nos explica cuáles han sido sus referentes.
El libro que inspiró nuestros viajes, probablemente, sea la suma de todos aquellos relatos inspiradores que a lo largo de nuestras vidas hemos ido disfrutando. Desde Tintín a Julio Verne, pasando por los relatos viajeros de Jack London, entre muchos otros. Por eso, y para salirnos un poco del tipo de relato más habitual, vamos a proponeros un libro titulado ATLAS DE ISLAS REMOTAS, de Judith Schalansky. ¿Qué tiene de especial este libro? Sin duda, una característica que deberían tener todos los libros de viajes: la curiosidad por descubrir, el afán por llegar a conocer el fin del mundo, aunque sea a través de las peripecias y aventuras de otros.
La particularidad de este libro es que no es una novela, ni un relato ficticio. La autora del mismo decidió saciar sus ganas de viajar a lugares remotos estudiando y conociendo la historia de grandes viajeros de otros tiempos que arribaron a las islas más remotas de nuestro planeta. Algunas de ellas, incluso, con historias verdaderamente sorprendentes.
Sin duda, una gran opción para aquellos lectores a los que les guste viajar incansablemente, aunque sea a partir de las historias y vivencias de otros. Y de las páginas de un bonito libro.

Rachele Cervaro, del blog Surfing the Planet, nos propone una novela para viajar tanto físicamente como en el tiempo.
Desde que tengo recuerdos de mi infancia mi sueño más grande era ir a Londres. No sé bien la razón; quizás porque era una ciudad muy grande, llena de vida y muy moderna y yo viviendo en una pequeña ciudad me veía fantasear sobre cuándo habría finalmente realizado mi sueño. Si pienso en un libro que me dio un poco de empujón para empezar a viajar, enseguida me viene a la mente uno en particular. 
Cuando era estudiante, la profesora de literatura nos dio de leer uno de los clásicos, OLIVER TWIST de Charles Dickens. Al principio lo encontré un poco difícil para mi edad de entonces, pero luego, siguiendo con la lectura, empecé a vivir con el personaje en aquella Londres inmensa casi laberíntica, con callejuelas estrechas, polvorientas y sucias donde abundaban los delincuentes. Lo sé, no es un escenario que en general de muchas ganas de viajar pero yo, en el fondo, sabía, que aquella Londres del libro de Dickens ya no existía y que en su lugar había una ciudad inmensa, llena de vida y de colores. 
La primera vez que por fin conseguí visitar Londres, recuerdo perfectamente que cuando paseaba por sus calles grandes con sus edificios enormes, pero también por sus callejuelas estrechas tenía la sensación de ser como Oliver Twist cuando corría por toda Londres y se sentía tan pequeño en aquella ciudad que para un niño es enorme.

Alejandro Martínez Notte, de Teleaire, nos propone dos joyas de libro que le inspiraron a viajar.
¿Acaso hoy un niño puede imaginar un tiempo donde no había celulares, videojuegos o dibujos a cada hora del día? Pues así fue mi infancia, como la de muchos, con poca televisión y mucho aire libre.
En esa época tan linda dos clásicos cayeron en mis manos y dispararon para siempre mi pasión por viajar y conocer el mundo. Esos libros fueron EL PRINCIPITO de Antoine de Saint-Exupéry y LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS de Julio Verne.
En ese entonces sin la facilidad de las telecomunicaciones y siendo los viajes en avión privilegio de muchos menos que al día de hoy, pensar en el Sahara o en Bombay era algo tan fascinante como intrigante. Eran las enciclopedias o los manuales de la escuela los que nos traían retazos de esos sitios misteriosos que de tan lejanos parecían inaccesibles.
Agradezco que estos dos libros abrieran esa dimensión que me atrapó: la de quienes recorren el planeta a bordo de aviones, trenes, barcos, a pie ¡y hasta trineos! Gracias a estas dos joyas soñé con metas que gracias a la vida y a mi convicción se han vuelto muchas de ellas realidad.
¡A seguir leyendo soñando y viajando!

Genís Mauri, del blog areveure.cat nos propone una vuelta al mundo en bicicleta que le inspiró a viajar, RODAMÓN: UNA VOLTA AL MÓN AMB BICI de Xavi Narro.
El título pone la carne sobre la parrilla, sin rodeos. Rodamón es el viaje personal del periodista Xavi Narro, quien fue guionista del mítico programa APM? y que decidió dejar el trabajo para llevar a cabo una promesa que había hecho años atrás. La cumplió. Inspirado por las lecturas de EN LA CARRETERA de Jack Kerouac y HACIA RUTAS SALVAJES de Jon Krakauer, esta es una narración trepidante, repleta de aventuras y anécdotas, de reflexiones personales y sobre el mundo, escrita en clave irónica, que nos atrapó desde el párrafo inicial (con las primera pedaleadas saliendo des de Barcelona) y nos transportó, sobre las dos ruedas de la Specialized de Narro, por rincones de los cinco continentes...
Y así es como se inquietaron los pedales de nuestra bicicleta para empezar un periplo similar y descubrir el fascinante mundo del cicloturismo.

Elena del blog Mochileros de Viaje, nos habla justamente también de HACIA RUTAS SALVAJES, de Jon Krakauer, como una de las lecturas que la empujó a viajar.  
¿Qué lleva a un joven californiano que aparentemente lo tiene todo a abandonar a su familia sin decir nada para comenzar un viaje insólito por la naturaleza? La obra Hacia rutas salvajes, del periodista estadounidense Jon Krakauer, es uno de los libros de cabecera de miles de mochileros y aventureros de todo el mundo. Siempre es más fácil idealizar a un joven outsider que a un ciudadano gris y el idealismo está ahí: el veinteañero deportista e inteligente que decide dejarlo todo para hacer realidad un viaje iniciático en busca de experiencias trascendentes y que le llevará hasta Alaska por sus propios medios viviendo de lo que la naturaleza le da.
El desconcierto y la tragedia también, puesto que la historia de Christopher McCandless no hubiera trascendido en sí misma sin la dureza de su decisión y consecuente final. La ideología de McCandless, basada en las lecturas de Jack London y en su aproximación pura a la naturaleza, es uno de los ganchos del libro. Quién no piense en algún momento de la obra en dejarlo todo para empezar una aventura por desiertos y bosques es que definitivamente no le gusta viajar.
Pero Hacia ruta salvajes también me ha resultado particularmente inspirador a la hora de viajar por el modo en que la historia llegó al gran público: una noticia que aparece en el periódico, un periodista que decide investigar y que se encuentra con una historia real que impacta a millones de personas. Un gran relato sobre algo más que un viaje. Eso es algo que me gustaría encontrar alguna vez aunque no sea necesario que llegue a publicarse en los diarios. Aunque sólo sea para mí.
Leí este libro durante mi primer gran viaje a Asia y allí constaté como otros mochileros también hacían lo propio. Es difícil ser original. Pero al igual que al protagonista de la obra, nuestras pequeñas aventuras durante ese verano también nos cambiaron un poco, nos hicieron contactar con la naturaleza y nos permitieron superar miedos aunque para ello muchos otros tuvieran que sufrir un poquito por nosotros. Esto último es algo que no vemos, pero que al contrario que McCandless, sabemos y nos reconforta. Un viaje es una de las mejores formas de vivir y de contar historias, pero también de encontrarlas. Y en eso estamos.

Ya sabéis lo que dicen. Leer es peligroso, pero solo para la ignorancia.
Y leer sobre viajes es todavía más peligroso, porque quizá entonces quieras empezar a viajar.
¡Felices lecturas y felices viajes!

29 mar 2018

MARRAKECH y ESAUIRA en BUEN VIAJE

Este mes de marzo se publica en la revista BUEN VIAJE mi reportaje "ESAUIRA Y MARRAKECH: MAR Y MONTAÑA EN MARRUECOS" en el que escribo sobre estas dos ciudades de MARRUECOS, tan diferentes pero tan similares a la vez. Visitamos la plaza Jamaa El Fna, la mezquita de la Kutubía, el Palacio de la Bahía y el Jardín de Majorelle en Marrakech. Y después nos desplazamos a la costa para pasearnos por el casco antiguo de Esauira, una delas ciudades más bonitas de Marruecos. 

Podéis leer el reportaje aquí: Reportaje Marrakech

MUSCAT, CAPITAL DE OMÁN


A diferencia de los Emiratos Árabes vecinos, el Sultanato de Omán ha sabido mantener su pasado tradicional sin volcarse en una alocada urbanización. Su capital, Muscat, sigue siendo casi la misma pequeña ciudad portuaria que heredó de su padre en 1970 el Sultán Qaboos bin Said al Said.

Aquí te contamos

QUÉ VER EN MUSCAT, CAPITAL DE OMÁN

MUSCAT, CAPITAL DE OMÁN

Muscat, ciudad moderna pero contenida

El sultán modernizó tanto la ciudad como el país, pero sin las monumentales construcciones de otras partes de la península de Arabia. Así, Mascate sigue siendo una ciudad accesible a pie.
En la ciudad de Muscat se han encontrado restos humanos que indican una presencia en el lugar desde hace 8.000 años. Más tarde sería conquistada por el imperio Sasánida, en el siglo VII se islamizó y a partir del siglo IX fue gobernada por el primer Imán.
El poder económico de Muscat se ejerció sobre la región desde el siglo XVII, llegando hasta Zanzibar. Voy caminando por la corniche de Mutrah, el ancho paseo marítimo que recorre la costa y está lleno de tiendas y locales de comida. Entro en el restaurante Bait Al Luban para cenar al estilo de Omán: pido una arsiya, un plato de carne y arroz con salsa de dátil. De postre, halwa, el dulce típico de la región.
Fortaleza en Muscat, Omán

Zoco de Mutrah

El zoco de Mutrah es uno de los más antiguos del mundo árabe, una colección de callejuelas laberínticas en las que se vende de todo: especias, oro, plata, incienso, perfumes, jazmín, productos de plástico Made in China,… En un ir y venir constante de gente, es un sitio bullicioso pero a la vez ordenado, en el que se ven muchos de los productos que, desde la antigüedad, fueron importados en los grandes barcos dhows desde Persia, India y África.
Camino por los callejones iluminados y enseguida me llega el olor del incienso, que quema en espirales de humo frente a los comercios. Producido en la región de Dhofar, al sur del país, el incienso fue la principal mercancía que intercambiaron los omaníes en sus viajes por la costa de Arabia, África e India. Aquí también es el lugar para comprar (siempre regateando) dagas khanjar (de forma curvada y que forman parte de la bandera), dishdashas (el largo vestido de los hombres) y kuma (sombreros cilíndricos de tela brodada para dar frescor). 
Zoco de Mutrah
Puesto de kumas en el zoco de Mutrah
Tienda de objetos variados en el zoco de Mutrah

Puerto de Sultán Qaboos

El puerto frente a Muscat lleva el nombre del Sultán, y es uno de los puertos principales de Omán en una situación privilegiada del Golfo Pérsico. Alrededor del puerto hay un paseo marítimo muy agradable sobre todo al anochecer, cuando la brisa marina refresca el ambiente y el calor se evapora. Hasta aquí llegan barcos dhows turísticos, como los construídos en la cercana ciudad de Sur y que permiten navegar al estilo que lo hizo el legendario Sinbad el Marino, originario de Omán.
Mirando el puerto del Sultán Qaboos

Gran Mezquita del Sultán Qaboos

La principal mezquita de Omán, terminada en el año 2001, lleva el nombre del Sultán Qaboos, su impulsor. Es una de las mayores mezquitas del mundo y, sin duda, de las más bonitas. Está construida con piedra blanca (con 300.000 toneladas traídas de India) y su musalla (el principal salón de plegarias) tiene casi 75 x 75 metros con una cúpula central que se levanta hasta 50 metros de altura. Su minarete principal de 90 metros de altura, sus cuatro torres anexas y la cúpula principal son uno de los identificadores del paisaje de Muscat.
Lo más impresionante es la alfombra que cubre la sala de rezos: tiene 70x60 metros de superficie, pesa 21 toneladas y tiene 1.700 millones de nudos realizados a mano. Para iluminar toda la sala, el candelabro hecho por la empresa Faustig en Italia, tiene 14 metros de alto y es el mayor del mundo.
Mezquita Sultán Qaboos

Palacio de Al Alam

El Palacio de Al Alam (La Bandera) del Sultán Qaboos, en Muscat, es un edificio antiguo, de casi doscientos años, pero con una fachada de cuatro grandes columnas de oro y azul de gusto estético discutible. De todas maneras, a pesar de la decoración fastuosa, se le ve sencillo y humilde comparado con otros palacios de la península de Arabia. Es una de las seis residencias del sultán y, de lejos, es la más sorprendente. Solo se puede ver desde el exterior de una verja, o desde los miradores del mar desde los que se ven también los fuertes Mirani y Jalali, construidos en el siglo XVI por los portugueses.
Palacio de Al Alam en Muscat, Omán

Museo Bait Al Zubair

Ocupando un antiguo palacio particular, el museo Bait Al Zubair guarda una gran colección de objetos tradicionales omaníes, desde dishdashas de todas las regiones, varios khanjar con empuñadura de cuerno de rinoceronte, sellos, aperos, armas,… Una maravilla de museo que permite conocer perfectamente el estilo de vida en el omán de antes de la reforma del sultán Qaboos. 

El barco Sohar

En una de las rotondas de la carretera que resigue la costa en Muscat se encuentra un barco dhow de madera. No es un barco cualquiera. Fue construido en Omán en 1980 según las antiguas técnicas y lo capitaneó el explorador británico Tim Severin durante el largo viaje de ocho meses (entre 1980 y 1981) que les llevó a él y a su tripulación por el Mar de Arabia hasta la India, Sri Lanka, Calcuta y, a 9.600 kilómetros de Omán, hasta Cantón en China. El barco se llama Sohar y sirvió para poder seguir los pasos del navegante legendario (dicen que nacido en Omán) Simbad el Marino.  
Barco Sohar en Muscat, Omán

18 mar 2018

HAWAII 5 a ELS VIATGERS DE LA GRAN ANACONDA


El passat 11 de març es va emetre el cinquè capítol del nostre viatge per HAWAII a 
Els Viatgers de la Gran Anaconda de Catalunya Ràdioel programa dirigit per Toni Arbonès i referència sobre viatges a Catalunya. Vam seguir parlant de HAWAII en una sèrie de programes en els que intentarem donar una visió global de l'arxipèlag més allunyat del món. 
Fa molts anys Jules Verne va fer viatjar alguns dels seus personatges fins a la cova de Fingal, a l'illot d'Staffa, arxipèlag de les Hèbrides Interiors d'Escòcia. Els exploradors de Verne volien observar un misteriós fenomen òptic atmosfèric conegut com a Raig Verd. Es tracte d'un feix de llum que només és possible captar en condicions lumíniques i climàtiques molt precises de l'atmosfera, just a la sortida o a la posta de sol. A vegades, en aquest instant, l'últim raig de llum, rebota en l'atmosfera, canvia la freqüència lumínica i passa del groc o taronja... al verd.
Jordi Canal-Soler, ha anat una mica més lluny, fins a les illes Hawaii, per observar aquest flash de llum del Raig Verd. La situació de l'arxipèlag, al mig de l'oceà Pacífic, i les condicions de netedat atmosfèrica, fan d'aquestes illes, un altre lloc privilegiat per observar-lo. A la recerca del Raig Verd a les illes Hawaii, amb el periodista de viatges, Jordi Canal-Soler.
Acompanya'ns, si et ve de gust, a "Els viatgers de la Gran Anaconda".

Aquí pots escoltar el programa sencer:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...