30 jun 2016

MEXICO a SHERPA SONOR del MUSEU ETNOLOGIC

Musica tradicional i prehispànica de Mèxic

Dins del cicle SHERPA SONOR de músiques del món que organitzen el Museu Etnològic de Barcelona i el Museu de Cultures del Món de la ciutat, aquest proper divendres 1 de juliol toca el torn de MÉXICO, i serà a través d'un concert del grup MÉXICO INSÒLIT, que tocarà música tradicional mexicana i prehispànica, demostrant que la riquesa musical d'aquest país té un origen tan remot com les seves cultures ancestrals.
Mèxic Insòlit al Sherpa Sonor
El cicle porta el nom de l'ètnia sherpa especialitzada en conduir les expedicions de muntanya al Nepal per a fer de guies en la descoberta d'un cim o com a portejadors d'un llarg recorregut, i per això la música del cicle permetrà als oients conèixer i descobrir noves cultures. 
Com que a cada expedició necessitem també conèixer l'entorn abans de posar-nos-hi, el cicle compta amb guies que, amb una xerrada inicial, explicaran les seves vivències amb una presentació de la zona geogràfica d’on és representativa la música del concert. Les xerrades aniran a càrrec d’un viatger reconegut que explicarà les seves vivències personals en el seu viatge i jo tinc l'honor de presentar la sessió dedicada a Mèxic, un país que m'entusiasma. 

Els intèrprets seran:

Francesc Tomàs 'Panxito'

Nascut a Mèxic DF el 1961, fill i nét de catalans, inicia els seus estudis de piano i guitarra a la seva ciutat natal. En la seva formació hi conflueixen l’entorn familiar, l’escola clàssica (Orfeó Català de Mèxic), l’autodidàctica popular i diverses immersions en l’estudi del folklore, l’etnomusicologia (UNAM de Mèxic) i la musicologia històrica. El 1982 es trasllada a Catalunya per seguir cursos de guitarra barroca, llaüt i baix xifrat. Alhora, estableix un vincle viu i directe amb els músics de la tradició popular tant mexicana com catalana. A més d’intèrpret de cordòfons tradicionals i històrics, és arranjador i compositor, pedagog i dinamitzador cultural; destaca la seva tasca al capdavant de La Violinada d’Argelaguer (trobada anual d’instruments de corda fregada). També és subratllable la seva faceta de glossador i especialista en gèneres de cançó improvisada. Professional des de 1980, ha trepitjat escenaris i places d’Europa Occidental, Àsia i Amèrica del Nord.

Simao Hernández Carrillo

Nacido en el Distrito Federal, es el miembro más antiguo y actual director del mariachi. Comenzó sus estudios de música mexicana con el maestro Enrique Barona en La Escuela Nacional de Antropología e Historia y recorrió algunos de los festivales de música tradicional más importantes de México. Tocó en los grupos de música tradicional “Son del Pulque”, “Son de allá” y Chéjere hasta que migró a Barcelona. Allí tomó clases de música tradicional mexicana y Latinoamericana con el Maestro Héctor Sánchez Campero y se integró al Mariachi Semblanza con quién participa como miembro activo desde el año 2003.

1.7.16: Concert México Insòlit
Música: Mèxic tradicional, prehispànica
Presentació a càrrec de Jordi Canal-Soler, viatger i escriptor
Intèrprets: Francesc Tomàs i Simao Hernández
Espai: Museu Etnològic de Barcelona (Passeig de Santa Madrona, 16)

29 jun 2016

POL NORD 5 a ELS VIATGERS DE LA GRAN ANACONDA


El passat 12 de juny vam seguim parlant per 
 a
 
el programa dirigit per Toni Arbonès i referència sobre viatges a Catalunya, i ho vam seguir fent sobre l'expedició Últim Grau fins al Pol Nord.
Cap al Pol Nord
Al Pol Nord no hi ha paisatge sonor. Com que no hi ha ni rastre de vida, no hi ha remor de fulles d'arbre, ni brunzit d'abelles, ni piulades d'ocell. Malgrat el silenci absolut regnant, si no bufa el vent, els exploradors que gosen endinsar-se en les latituds més elevades no se senten els uns als altres quan es parlen mentre avancen pel gel en fila índia. El silenci que els envolta es fa sord i penetrant. La via cap al pol nord de Jordi Canal-Soler era una marxa silenciosa enmig d'un paisatge únic i meravellós. Intocat pels homes. Malgrat els ensurts, que n'hi ha. Un dia, al final de la jornada, en Jordi va pensar: "Avui ha estat el primer dia en què gairebé em moro." Visitarem el Wat Tri Thosathep, temple de Bangkok amb pintures de gran bellesa, en procés de restauració, amb el viatger i escriptor, Josep Maria Romero i recorrerem una petita part del Canal d'Urgell amb l'escriptor Joan Portell.

Aquí pots fer un petit tast del programa:
I aquí pots escoltar el programa sencer:


Si vols llegir les aventures del Pol Nord, tens a la teva disposició el llibre VIAJE AL BLANCO

28 jun 2016

LLIBRES DE VIATGE al CLUB DANTE

Avui dimarts torno al CLUB DANTE, el programa de llibres de RÀDIO 4 presentat per David Martí
Parlarem de Llibres de viatges per a preparar les vacances juntament amb en Pep Bernadas, de la Llibreria ALTAÏR, que ens farà alguna recomanació d'autors poc o molt coneguts. Parlarem també de viatges a Alaska, al Pol Nord i dels llibres que em van inspirar per a anar-hi i escriure les meves versions del viatge, TERRES DEL NORD i VIAJE AL BLANCO, i de com els diferents autors evoquem el viatge a través de la literatura. A la primera part també comptarem amb la participació de la Montserrat Úbeda de la llibreria Ona, que ens recomana un dels llibres que més li han agradat. 

Jordi Canal-Soler i Pep Bernadas a Club Dante

Podeu escoltar el programa aquí:
Àudio: 2016-06-28_CLUB_DANTE_RNE4_-_LLIBRESdeVIATGE.mp3

TERRES DEL NORD a RADIO BALAGUER



El passat 27 de juny em van entrevistar al programa CAMINS DE PLA I MUNTANYA del Centre Excursionista de Balaguer per a parlar del trekking del Chilkoot Trail que em va dur d'Alaska al Yukon seguint el camí dels buscadors d'or de la Febre del Klondike i vam parlar també de la propera xerrada el dia 14 de juliol al Centre d'Interpretació de l'Or del Segre dins el curs d'estiu de la Universitat de Lleida: La Febre de l'Or. Els Mètodes de Prospecció en el Riu Segre

27 jun 2016

LÍNEAS DE NAZCA EN PERÚ

Las líneas de Nazca, en Perú, aparecen desde el aire perfectamente destacadas en el llano terreno árido del desierto de la costa del país, pero desde el suelo apenas se distinguen como pequeños surcos poco profundos desalojados de piedras. Las famosas líneas de Nazca pueden parecer hechas para que alguien las viera desde el cielo, y por ello durante muchos años (o incluso actualmente) hay quien piensa que fueron excavadas con ayuda de extraterrestres. Nada más lejos de la realidad. Las líneas de Nazca fueron creadas por humanos y solo humanos, pero el misterio de por qué, cuándo y cómo sigue fascinando a los investigadores…
Lineas de NAZCA en PERÚ

¿Qué son las líneas de Nazca en Perú? 

Son en realidad geoglifos, dibujos creados en la tierra del desierto de Nazca, realizados por la cultura nazca que habitó la zona entre el siglo I y VII d.C.
No se sabe a ciencia cierta su significado, pero gracias a la climatología (desértica y casi sin viento) nos han llegado los trazados originales en muy buen estado, y actualmente todavía se distinguen un millar de rectas (algunas de casi un kilómetro de largo) y casi 300 figuras que se extienden a lo largo de un área de casi 800 km2.
Mapa de líneas Nazca
Surcos de las líneas de Nazca
El árbol de Nazca
Las Manos de Nazca

Los investigadores de Nazca

La cultura nazca ya se había extinguido cuando llegaron los conquistadores españoles, y fue uno de estos, el cronista Pedro Cieza de León, quien en 1547 dijo ver unas señales en algunas partes del desierto que circunda Nazca.
En el capítulo LXXV de su obra Parte primera de la Crónica del Perú escribe que:
Por todos estos valles [de Ica] y por los que se han pasado va de luengo el hermoso y gran camino de los incas, y por algunas partes de los arenales se ven señales para que atinen el camino que han de llevar. De estos valles de la Nasca van hasta llegar al de Hacarí…

De todas formas, no sería hasta 1568 que se empezaría a intentar dar un significado a los dibujos, cuando el corregidor local dijo que eran simples carreteras viejas.
En 1927 el arqueólogo peruano Toribio Mejía Xesspe, se interesó por ellas al verlas parcialmente mientras hacía una travesía por las montañas que circundan el altiplano de Jumana donde se encuentran, y posteriormente, en 1932, regresó con su mentor JulioCésar Tello, el considerado padre de la arqueología peruana, pero solo pensaron que eran simples caminos. Los siguientes investigadores, entre ellos Max Uhle y Paul Kosok (que determinó la edad de las líneas en el 550 d.C. según la técnica del Carbono 14), llegaron a pensar en que los dibujos y las líneas serían un inmenso calendario astronómico. La compañera de Paul Kosok, María Reiche, continuó trabajando en la investigación de las líneas de Nazca después de la muerte de éste en 1959, y hasta su muerte en 1998 dedicaría con tanto empeño su vida al estudio de Nazca que se la conocería como la Dama de la Pampa. En sus memorias escribió:
"¡Todo era por Nasca! Si cien vidas tuviera, las daría por Nasca. Y si mil sacrificios tuviera que hacer, los haría, si por Nasca fuera".

Museo María Reiche

Cerca de Nazca se encuentra la casa en la que vivió la arqueóloga María Reiche, ahora convertida en un museo que no solo rememora su vida sino que también sirve de centro de interpretación de las Líneas de Nazca que ella ayudó a entender.
Maria Reiche con el colibrí
En el jardín está enterrada la investigadora y su hermana Renata, que financió sus trabajos.
Casa Museo María Reiche
Furgoneta de María Reiche
Interior de la casa museo de María Reiche

Las figuras de Nazca

Los últimos estudios y teorías creen que las líneas serían identificadores de estrellas en el horizonte y las figuras serían elementos protectores. Hay algunas figuras creadas en las laderas de las montañas próximas, pero la erosión de estas y las piedras que poco a poco han ido rodando, han acabado difuminando las figuras y son difíciles de identificar. Las que se ven más claras son las que están en la pampa, y que representan varios elementos naturales: aves como colibríes, cóndores, garzas, grullas, pelícanos, gaviotas y loros, algunas de casi 260 metros de longitud, son las más claras. También hay otros animales, como un simpático mono, una araña, un caracol, una lagartija e incluso un perro y una ballena. Hay incluso una figura antropomórfica, con el brazo levantado y unos grandes ojos, conocida como el hombre-búho, que algunos pseudo-arqueólogos han querido identificar como uno de los extraterrestres que ayudaron en la creación de las líneas.
En realidad, la técnica para poder representar las figuras o trazar las líneas se basó en cuerdas para definir tramos rectos y cuadrículas en las que se representaba a gran escala dibujos trazados en pequeño.   

Cómo visitar Nazca

Seguro que estas figuras son lo más llamativo de todo el yacimiento, y la mejor manera es verlas desde el aire. Cada día decenas de pequeños aviones salen de Nazca para sobrevolar las figuras. Como hay que verlas bien, el piloto suele dar bandazos a lado y lado y traza círculos con frecuencia, por lo que un vuelo de observación de las líneas, aparte de ser caro es también un buen ticket para un mareo seguro.
Avión para sobrevolar nazca
Una opción más económica y fácil es subir a una torre de observación que se encuentra junto a la carretera Panamericana Sur, que atraviesa el campo de figuras. De hecho, la misma carretera parte por la mitad la figura del lagarto. La torre se encuentra enfrente de la figura del árbol, que se ve en toda su extensión.
Torre para observar las líneas de Nazca

Otra opción a tener muy en cuenta es subirse a uno de los promontorios que se elevan junto a la carretera y que, sin horarios fijos como la torre, permiten poder contemplar la puesta de sol sobre las líneas, sin duda una de las mejores formas de terminar el día y la visita a unas líneas cuyo significado aún sigue siendo uno de los grandes misterios de la humanidad.
Promontorio desde donde ver algunas de las figuras de Nazca
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...