21 ene 2015

¿Sabes lo que es SABRA?

Así como ciertos platos de comida tradicionales se han hecho tan famosos que identifican ya a sus países de origen, también algunos licores de ciertas nacionalidades han venido a representar los valores de la patria: si el tequila mexicano es seco pero lleno de vida como las tierras del norte del país, el whisky escocés tiene la suavidad de la hierba siempre verde y el aroma de la turba recién extraída, el limoncello rezuma el frescor de los cítricos madurados al sol del sur de Amalfi y el vodka es serio pero exaltado como los cosacos rusos, ¿cómo deber ser el licor que defina el espítiru de Israel? 
¿Cuál es y a qué SABRÁ este licor?

Si pensamos en cómo debería ser este licor, ¿qué características nos vienen a la cabeza que lo pudieran definir?
  • En primer lugar debería ser SUAVE, como el clima israelí.
  • Debería ser AFRUTADO, para que mostrara la riqueza de cultivos frutales del país: por ejemplo, algo que recordara el ácido y dulce sabor de las naranjas de Jaffa…
  • Sería sin duda BUENO, como la rica y variada gastronomía del país.
  • El licor sería además ROBUSTO, como el pueblo israelí que sobrevive junto al desierto, y su carácter lo podría aportar el amargo destello de un chocolate denso, que le aportaría además el contraste como el que se ve desde el espacio mirando el territorio del país, con sus verdes extensiones de cultivos y el amarillento desierto sin vida.
  • Por último, el licor de Israel debería mostrar a su vez la ANTIGÜEDAD de sus yacimientos y reliquias, y debería venir, por ejemplo, en una botella bien bonita, algo que trasladara al Próximo Oriente con sólo verla, que recordara a las botellas donde se esconden los genios, y debería inspirarse en al historia milenaria de esta región.

Por supuesto, su nombre debería de estar totalmente unido a la esencia de los israelitas, para que licor y país se fundieran en un solo espíritu.
Parece un reto muy complicado conseguir el licor perfecto de Israel, pero si nos fijamos en sus características, SABREMOS que ya existe este licor y que el #retosabra queda vencido:
  • Suave
  • Afrutado
  • Bueno
  • Robusto
  • Antiguo

En efecto, el licor de Israel ya existe y se llama SABRA. Embotellado en un equilibrado recipiente inspirada en una botella de vino fenicia de más de dos mil años de antigüedad, el licor israelí mezcla el denso chocolate con la viva acidez de las naranjas para conseguir una mezcla buena, robusta pero muy suave.
El licor lo desarrolló en 1963 Edgar Bronfman destilando el jugo de las tunas, los higos chumbos rojos y maduros que da el cactus del nopal de México (Opuntia ficus-indica). El gusto quizá no acabó de quedar bien conseguido, con lo que se sustituyó la fruta del desierto por el cacao del chocolate (otra fruta importada de México) y el jugo de naranja. Esta vez sí cuajó la idea y el licor SABRA consiguió por fin la receta que ha mantenido hasta la actualidad, convirtiéndose en el licor por excelencia de Israel.
¿Y sobre el nombre? SABRA viene de TZABAR, como se bautizó al cactus traído de México en el siglo XVI. Como se adaptó tan bien a las áridas condiciones del desierto, empezó a usarse el mismo nombre para designar a los habitantes de Israel de siempre (especialmente los que habían nacido ahí antes de la formación del Estado en 1948), y ahora ya define a cualquiera que haya nacido en Israel.

SABRA es pues, tanto en el nombre como en su esencia, el licor de Israel. 

14 ene 2015

QUE VER EN NARBONA

A menos de cien kilómetros de la frontera con Cataluña, la ciudad de Narbonne está más cerca que nunca gracias a la conexión de tren RENFE-SNCF (ELIPSOS) que permite al visitante descubrir una población relajada con un largo pasado y un rico legado cultural.
Fueron los romanos quienes fundaron, en el 118 a.C., la colonia Narbo Martius que después pasaría a llamarse Narbona (Narbonne en francés).  
Aún puede verse parte del legado romano en el subsuelo de la ciudad en el museo del Horreum, que desde 1975 muestra a público los viejos almacenes metropolitanos donde se guardaba grano, aceite, vino e incluso armas, ya que en el siglo I a.C. la ciudad era un puesto fronterizo con la Galia independiente. Durante siglos estas bóvedas subterráneas (se encuentran a cinco metros bajo el suelo) sirvieron de excelentes cavas para guardar el vino.
Hay también evidencias romanas en la Place de l’Hôtel de la Ville, donde se descubrió un trozo de la Via Domitia, la carretera que unía Hispania con Italia. El tramo que se ve aquí es posterior al 10 a.C., fecha que se pudo determinar al encontrar una moneda bajo una de las piedras.
El trozo de calzada romana está a la vista contrastando en edad con otro de los grandes monumentos de la ciudad, el Palacio de los Arzobispos, formado por una parte románica y otra gótica unidas por el llamado Pasaje del Ancla y coronado por tres torres de varias épocas entre el siglo XIII y XIV: la Madeleine, la más vieja, la torre de San Marcial y la torre de Gilles-Aycellin. Desde el siglo XIX es la sede del ayuntamiento de Narbona. La Sala del Sínodo, a la que se accede por una escalera de 1628 es ancha y diáfana como pocas de su época.   
El Ancla a qué hace referencia el nombre del pasaje que separa el palacio viejo del nuevo está colgada bajo uno de los arcos, y simboliza el derecho que tenían los arzobispos sobre la pesca de la ciudad.
La Catedral de San Justo y San Pastor están a la vuelta, y fue iniciada en 1272 por el Papa Clemente IV, que había sido arzobispo en la ciudad y que mandó desde Roma la primera piedra que se usó en los cimientos de la construcción.
Uno de los iconos de la ciudad es el canal de la Robine, Patrimonio Mundial de la Unesco, que la cruza junto al barrio viejo y que conecta con el río Aude y que más allá conecta también con el canaldu Midi. Siempre se ven algunas barcas alargadas navegando tranquilamente las aguas del canal o amarradas al paseo para descansar y visitar la ciudad.
Justo delante del canal se encuentra otro icono, más moderno, de la ciudad. Es el mercado de Les Halles, construido en 1901, donde hay muchísima variedad de tiendas (muchas de ellas de delicatesen) e incluso bares y pequeños restaurantes donde comer.
Se puede picar algo en el mercado, pero para comer, el mejor sitio de Narbona es sin duda les GrandsBuffets, donde puede degustarse un menú de lujo por un precio muy económico. Podéis ver la reseña que hice del restaurante aquí.
Para conocer cómo llegar en tren, podéis leer la reseña que hice del viaje aquí.

31 dic 2014

BARCELONA WORLD RACE: comença la volta al món

Si hi ha una manera de viatjar més antiga que l’«anar a peu» és fer-ho sobre l’aigua. Navegar va ser, des de la prehistòria, una de les maneres més efectives per a recórrer grans distàncies i descobrir nous horitzons i noves terres on habitar.
Amb el temps aquelles embarcacions s’han anat perfeccionant i s’han convertit en autèntics Fórmula 1 devoradors de milles, com és el cas de les vuit naus IMOCA 60 que avui a les 10h del matí iniciaran la volta al món davant del Port de Barcelona.
La Barcelona World Race és l’única regata nàutica que dóna la volta al món i té sortida i arribada en un port del Mediterrani.
 Des de Barcelona, les vuit embarcacions que competeixen per a tornar els primers, travessaran l’Estret de Gibraltar després de deixar el capriciós Mediterrani i, passant per Canàries i Cap Verd, baixaran prop de la costa sudamericana per a aprofitar l’anticicló de Santa Helena per a tallar prop del Cap de Bona Esperança, rodejar l’Antàrtida i enfilar de nou per l’Atlàntic després de deixar el Cap d’Hornos a babord.
Les severes condicions amb la que es trobaran i la llargada de la prova fa que sigui una de les proves més dures, però a la vegada, és també un banc de proves tant per a assajar nous materials (per exemple tot el casc és fet de fibra de carboni, que li dóna més resistència i molt menys pes), com noves formes d’alimentació (els regatistes catalans s’enduran plats liofilitzats del Celler de Can Roca) com formes de generació d’energies alternatives (després de provar l’eòlica i la solar, tots els vaixells porten uns generadors hidrodinàmics que alimenten tant els aparells electrònics de posicionament com els de seguretat).
La cursa també tindrà un vessant d’exploració científica gràcies a l’ús de les naus i les naus durant el viatge. El “One Planet, One Ocean” disposarà d’un sensor de salinitat que en tot moment estarà prenent mesures per a controlar la variabilitat segons la posició. Fletar un vaixell per a fer aquest control seria caríssim per als científics, així que aprofitar-ne un que fa la volta al món prop de l’Antàrtida és l’excusa perfecta per a obtenir dades gratuïtes que ens han de permetre entendre molt millor la composició dels mars i com afecta a la climatologia. Cadascun dels vaixells participants porta també una balisa Argos de 22 kg que deixaran caure al mar entre el Cap de Bona Esperança i les illes Kerguelen. Aquesta és un tipus de boia sonda que fa mostrejos en profunditat de les característiques de l’aigua i els corrents marins i envia la informació via satèl·lit durant sis mesos, i ajudarà als científics a entendre molt millor aquesta zona de l’Oceà Índic a tocar de l’Antàrtic. Aquest vaixell també farà un seguiment de la concentració de microplàstics en superfície.
A la vegada, tots els tripulants aniran fent fotografies de l’aigua marina per sota el casc i el color permetrà conèixer el grau de contaminació de les aigües (Projecte Citclops).
Aquesta vessant científica de la regata és la que dóna encara més valor a una aventura nàutica que comença avui i no acabarà fins que les embarcacions retornin a Barcelona, es calcula que d’aquí a uns tres mesos.
Mentrestant, a la carpa instal·lada just davant del monument a Colom al Port de Barcelona, cada dia es contactarà amb un parell d’embarcacions per a poder conèixer en TV via satèl·lit, com està evolucionant la regata.

Les noves tecnologies ens poden fer gaudir d’una cursa al voltant del món com si l’estiguéssim realitzant nosaltres: a la web de la cursa (www.barcelonaworldrace.org) hi ha tota la informació i fins i tot una aplicació per a seguir-la en directe al mòbil. I si això no és suficient per a sentir-nos mariners, sempre podrem pujar en una barca, encara que siguin “Las Golondrinas” del Port, i imaginar-nos que posem proa al Sud. 


26 dic 2014

VIAJE AL BLANCO (POLO NORTE) en UMB RADIO

Hace pocos días grabamos en el local de CASA MÈXIC en Barcelona un programa especial de Platicando con... para UMB RADIO junto a Luis Morales, su director, y Albert Torras, el vicepresidente de MEXCAT
Hablamos de la presentación de VIAJE AL BLANCO, mi nuevo libro sobre la expedición Último Grado al Polo Norte. Como siempre, ésta fue una charla distendida y muy divertida en la que pudimos hablar del frío del Ártico y sus consecuencias con mucho humor.
Aquí tenéis el vídeo de la charla, que después será emitida también dentro de la programación de UMB RADIO.

24 dic 2014

Mercados Navideños de Alemania

Mercado navideño de Jena (foto de Rene Schwietzke) 
Hay un documento que cita el mercado Striezelmarkt de Dresden, en Alemania, como ya en funcionamiento en 1434. Es el primer registro escrito que se conoce de un Mercado Navideño alemán (Weihnachtsmarkt), una tradición que parece remontarse al siglo XIV y que hoy en día llena de vida, luz y color las noches de los días previos a la Navidad en casi todas las ciudades de Alemania.
Visitar uno de los mercadillos navideños de Alemania nos va a permitir disfrutar de todos los sentidos: celebrados normalmente en la plaza mayor del pueblo o ciudad, los mercados navideños suelen estar formados por un conjunto de puestos donde se vende de todo relacionado con la Navidad. Varios artesanos suelen trabajar en directo para que los visitantes puedan apreciar sus trabajos y a la vez personalizar sus compras. Los puestos de comida invitan a descansar, reponer fuerzas y apreciar la diversidad gastronómica del país. Las tiendas de objetos navideños van a ser la excusa perfecta para que regresemos a casa cargados de regalos con los que decorarla. La música de los puestos callejeros nos van a entretener la tarde y con las atracciones infantiles los niños van a apreciar todavía más la magia de la Navidad alemana.

Aquí van algunos consejos para aprovechar al máximo una visita a un Mercado Navideño alemán:

  • Aprovecha el viaje para conocer la ciudad en el que se ubica el mercado. En casi cada ciudad de Alemania se monta un mercado alemán. En algunas ciudades grandes puede incluso haber más de uno. En Berlín, por ejemplo, hay hasta sesenta. Si lo que buscas es viajar también en el pasado, puedes visitar alguno de los mercados navideños alemanes que se hacen en alguna de las ciudades alemanas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: Goslar, Ratisbona, Hildesheim, Bamberga, Lubeca, Tréveris (Trier), Aquisgrán (Aachen), Espira (Speyer), Weimar, Quedlinburg, Wismar o Stralsund. Además de disfrutar del mercado navideño podrás también disfrutar de la historia y la belleza del centro de estas ciudades. Algunos mercados, como el de Bad Wimpfen, permiten al visitante viajar a la Edad Media de forma aún más realista con los trajes y disfraces que llevan los vendedores, ataviados como si hubieran viajado en el tiempo: se pueden ver tenderos, monjes, caballeros y elegantes damas con sus vestidos de época…
  • Abrígate del frío: El mejor momento del día para visitar un Mercado Navideño es por la tarde, cuando el sol se pone y todas las luces de las paradas se encienden. El problema es que a esta hora, sin el poco calor que el sol pueda generar, todavía hace más frío, por lo que hay que ser previsor y abrigarse mucho.
  • Haz una pausa para comer y beber: el frío y el hambre se pueden contrarrestar con la variada gastronomía que se nos ofrece en los Mercados Navideños de Alemania. Hay una gran diversidad de productos según la ciudad y el Land donde nos encontremos, pero seguro que en todos ellos vamos a poder calentar nuestro cuerpo y nuestro espíritu con un poco de Glühwein, el célebre vino caliente con especias. También podremos encontrar dulces, almendras garrapiñadas, galletas (los famosos speculoos de jengibre están deliciosos) o los archiconocidos Bratwurst,…
  • Aprovecha para comprar detalles navideños: la presencia de muchos artesanos en las paradas de objetos navideños nos va a permitir ver como se fabrican los objetos navideños y pedir al artista que nos lo personalice. Hay muchísimos regalos posibles a comprar en un Mercado Navideño, en especial bolas de cristal decoradas, gorros y bufandas de lana, calendarios de adviento y sobretodo los conocidísimos cascanueces de madera, el más representativo del cual suele ser un soldado con una enorme boca con la que hacer palanca para romper las nueces.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...