13 sept 2015

LUCHA LIBRE MEXICANA EN BARCELONA

Hombres enmascarados saltando desde las cuerdas de un ring para acabar knockeando a su oponente. Esa es la imagen que me viene a la cabeza cuando escucho a alguien hablar de lucha libre mexicana.
Este fin de semana pude comprobarlo dentro de los actos de la Fiesta Barcelona Vive México organizada por MexCat que conmemora los 205 años de la independencia de México en la capital catalana. La cita se dio en un ring montado en la plaza mayor de El PobleEspanyol.
Los contrincantes: técnicos contra rudos y franceses contra mexicanos.
Las armas: sus manos, brazos, piernas y pies.
Y sobre todo sus llaves, puesto que lo que distingue la lucha libre mexicana de su homóloga americana es el mayor uso de llaves técnicas y acrobacias aéreas para poder reducir al contrincante.
Un árbitro internacional, Ricardo Corazón de León, se encarga de juzgar las infracciones y contar los segundos en los que un luchador intenta reducir al otro en el suelo. Si llega a tres, el combate termina con el inmovilizado como perdedor.
Mientras tanto, un diálogo entre dos presentadores (uno de ellos el gran Luis Morales de UMB RADIO) amenizan los combates con comentarios para ilustrar a los profanos y hacer reír al público congregado.
El gran combate final es en parejas: los franceses, con Luis Napoleón y La Fayette contra los mexicanos, Jalapeño López y Zebra Zulú. La entrada triunfal de los dos franceses es con el himno nacional francés, acompañado por los abucheos del público, mayoritariamente de origen mexicano. Llevan la cara descubierta, lo que ayuda a interpretar mejor sus facciones resignadas e incluso contrariadas por el recibimiento. A la entrada de los mexicanos el público aplaude. Son los favoritos.

El combate dura unos veinte minutos. Los golpes, llaves, saltos, impactos en la lona, patadas, golpes de antebrazo, intentos para sacar la máscara del rival, levantamientos, giros, sacudidas, volteretas, rebotes, acrobacias e incluso insultos se suceden a una velocidad vertiginosa en la que uno y otro luchador intentan reducirse uno al otro. Cuando uno de ellos se cansa, pica la mano de su compañero situado detrás de las cuerdas para que le reemplace. Y así el combate toma cuerpo y ritmo. El público familiar disfruta cada una de las acciones, puesto que se escuchan los golpes y se ven los impactos, pero en todo momento se percibe que son movimientos sincronizados, entrenados e incluso ensayados, por lo que, a diferencia del boxeo, el dolor entre la lucha es mínimo e incluso accidental cuando se le va a uno ligeramente la mano o los pies.

Acaban ganando los mexicanos, (¡cómo no!), y los franceses se retiran después de una derrota digna. Quizá el luchador que más ha destacado sea Jalapeño López, y quizá sea por ello por lo que, tras el combate, el público se quiere hacer fotos y selfies con él.
A lo mejor les viene a la memoria el personaje de El Santo, el más conocido de todos los luchadores de México, que a lo largo de su vida llegó a rodar hasta 52 películas en las que encarnaba a un superhéroe que luchaba no contra rivales en el ring, sino con gentuza del hampa, científicos locos o criaturas monstruosas… Si algo demuestra la lucha libre mexicana es que sus personajes trascienden más allá del ring y se convierten en inspiradores para la lucha contra la opresión, la maldad y la injusticia.

Si te interesa la lucha libre mexicana, no te pierdas este vídeo de mi amigo, Rubén y el mundo.

6 sept 2015

EL MUSEU DE CERÀMICA D'ESPLUGUES

Els arquitectes del modernisme (Gaudí, Jujol, Gallissà, Puig i Cadafalch, Domènech i Mintaner i molts altres) es reconeixen, entre d'altres, per l'ús abundant de la ceràmica en la decoració de les seves obres. La façana o el pati de llums interior de la Casa Batlló n'és un bon exemple. 
La gran part d'aquestes rajoles que decoren els principals edificis modernistes té un únic origen: la fàbrica LA RAJOLETA, de Pujol i Bausis a Esplugues de Llobregat.
Vaig tenir la oportunitat de visitar-la el juliol passat convidat pel Consorci de Turisme del Baix, que l'ha inclòs dins l'itinerari de monuments a visitar en la seva RUTA DEL TRAM.  
Juntament amb la casa CAN TINTURÉ, molt propera, forma part del MUSEU DE CERÀMICA d'Esplugues i un recorregut pels seus espais ens permetrà conèixer l'evolució de la ceràmica catalana des del segle XIV.
LA RAJOLETA és un complex industrial del qual en destaquen dues altes xemeneies i diversos forns enterrats i visitables. Les primeres instal·lacions són de la dècada del 1850, quan dos socis francesos (Màrius Jourdan Bourell i Joan Terrada Cornet) funden una fàbrica de maons. A partir del 1870, comandada per Jaume Pujol i Bausis, comença a prendre importància com a fàbrica de ceràmica decorativa. 
Una sèrie de panells informatius i vitrines amb objectes descriuen les diferents tècniques emprades tant per a l'elaboració com per a la cocció. Es veuen les restes de les basses de decantació, l'estança dels molins, el racó del fang, l'assentament de la màquina de vapor i els antics forns, de fins a quatre tipologies diferents: àrabs, soterrats, d'ampolla i de reflex metàl·lic. 
CAN TINTURÉ complementa la visita amb una mostra de ceràmica (sobretot catalana) d'entre el segls XIV i XIX, provinent de la col·lecció de Salvador Miquel. En destaquen sobretot les ceràmiques de farmàcia, una meravella artística!
Si no teniu pensat res a fer aquest cap de setmana, aquesta és una de les visites imprescindibles per a conèixer el nostre patrimoni industrial i artístic a tocar de Barcelona.
I aneu-hi en Tram, si us plau!












5 sept 2015

Nits màgiques a Casa Batlló

Nits d'estiu, plàcides vetllades a la fresca... Una copa, un grup de música, una terrassa, una joia de l'arquitectura barcelonina... 
Això és el que proposen les NITS MÀGIQUES DE BARCELONA, en la que aquest any també hi participa la Casa Batlló.
Fins el 26 de setembre tens l'oportunitat de gaudir d'una d'aquestes nits màgiques d'estiu, amb (o sense) visita a la magnífica obra mestra d'Antoni Gaudí.

Viu la vetllada més íntima, fresca i distingida a la part alta de la joia arquitectònica de Gaudí. L’atmosfera nocturna més singular combina art, música en directe, copes i degustacions gastronòmiques. El drac de la llegenda de Sant Jordi serà el teu únic còmplice i testimoni!
VISITA COMBINADA: 36€
• Visita la casa gaudint de la Videoguía Premium a les 20 hores
• Accés al Terrat del Drac a les 21 hores
• Apassionant espectacle de música en directe amb els millors intèrprets
• Una copa inclosa
• Degustació gastronòmica opcional
NITS MÀGIQUES: 29€
• Accés al Terrat del Drac a les 21 hores
• Apassionant espectacle de música en directe amb els millors intèrprets
• Una Copa inclosa
• Degustació gastronòmica opcional








29 ago 2015

EL QUIJOTE en BUEN VIAJE

Este mes de agosto se publica en la revista BUEN VIAJE mi reportaje "La ruta del Quijote en Castilla - La Mancha", donde sigo las huellas del Quijote y Sancho Panza por Castilla La Mancha visitando Consuegra, Campo de Criptana y El Toboso.

Podéis leer el reportaje aquí

21 ago 2015

RUTA LITERARIA EN LONDRES

UN RECORRIDO POR EL LONDRES DE LOS ESCRITORES

Desde la época de Shakespeare, Londres ha sido una ciudad de escritores. Ya sea que hubieran nacido en la capital británica, la hubieran escogido para residir o hubieran estado sólo de paso, muchos escritores encontraron en la ciudad neblinosa la inspiración para crear sus obras más significativas.
Londres es también una ciudad de museos y monumentos, y una de las posibilidades para descubrir rincones insólitos de una de las ciudades más turísticas del planeta es hacerlo recorriendo una ruta literaria que nos llevará a visitar las casas que habitaron algunos de los escritores más famosos de su literatura o incluso algunos de los personajes más reconocibles de sus obras.

1) SHERLOCK HOLMES en el 221B Baker Street

Cuando sir Arthur Conan Doyle escribió las aventuras de su personaje de ficción más conocido, Sherlock Holmes, ubicó la vivienda del detective y su amigo Watson desde 1881 a 1904 en un número inexistente de Baker Street, por entonces una calle más corta cerca de Regent's Park. Con el tiempo, se construyeron nuevas casas y una de ellas coincidió en numeración con la de la célebre vivienda: 221B. Crear un museo en ella era inevitable, así que se ha recreado el universo holmesiano en esta pequeña casa de tres pisos en la que no se olvida ninguno de los detalles de los que se mencionan en el cánon: las pipas del detective encima de la chimenea del salón, su sillón favorito, sus jeringuillas, su habitación y hasta el laboratorio químico. En los sótanos está la tienda de recuerdos, así que uno puede salir de allí con la famosa gorra deerstalker para protegerlo de la lluvia o el sol.

2) VIRGINIA WOOLF en el 52 de Tavistock Square

La autora de Mrs. Dalloway y Al faro vivió entre 1924 y 1939 en esta casa (hoy parte del Tavistock Hotel) con su marido. Vivieron en los dos pisos superiores y por su relación con otros escritores del Círculo de Bloomsbury (E. M. Forster, Clive Bell, J.M.Keynes, Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein) la plaza tiene un significado especial para la literatura inglesa, también porque en Tavistock House en el lado este de la plaza fue donde vivió Charles Dickens entre 1851 y 1860 y donde escribió Bleak House (1853), Hard Times (1854) y A Tale Of Two Cities (1861).


3) SHAKESPEARE’S GLOBE

El teatro The Globe (El Globo) fue construido en 1599 por Peter Street. Se hallaba a orillas del río Támesis en las afueras de la ciudad de Londres, y era una circunferencia de unos 30 metros de diámetro que daba cabida a 3.351 espectadores.
El año 1997 el teatro volvió a abrir sus puertas bajo el nombre de Shakespeare's Globe Theatre respetando las formas de la antigua construcción y dando la posibilidad a los espectadores de ver las obras del genial dramaturgo tal y como fueron representadas en la época isabelina. El recinto se encuentra a unos 200 metros del sitio en donde abrió sus puertas por primera vez y al igual que el original solo se exponen obras teatrales durante la estación del verano.

4) KENNETH GRAHAME en el 16 de Phillimore Place

Aquí vivió en Londres el autor de uno de los libros infantiles más conocido de la literatura inglesa, The Wind in the Willows (El viento entre los sauces) (1908). Una placa en el exterior de la casa indica el lugar.

5) KEATS HOUSE en 10 Keats Grove

En esta bella casa georgiana vivió entre 1818 y 1820 el poeta John Keats, y es el lugar donde compuso algunas de sus poesías más memorables. Aquí Keats escribió “Oda a un ruiseñor”, y se enamoró de Fanny Brawne, la chica de al lado. Desde aquí partió en su viaje hacia Roma en el que murió de tuberculosis con tan sólo 25 años.

6) SIGMUND FREUD en el 20 Maresfield Gardens

Después de que tuviera que dejar su Viena natal tras la entrada de los nazis en 1938, Freud se instaló en esta casa de Hampstead, que siguió siendo la residencia de su hija Anna Freud hasta que ésta murió en 1982.
Se ha mantenido la biblioteca y especialmente el despacho de Freud tal y cómo éste lo utilizó hasta su muerte, por lo que penetrar en la sala es como hacerlo en la mente del inventor del psicoanálisis.  

7) CHARLES DICKENS en el 48 Doughty Street

Dickens vivió en esta casa sólo durante dos años, de 1837 a 1839, pero siendo ésta la única casa que permanece en Londres de las muchas en las que vivió el genial escritor, se ha mantenido como un museo y alberga el Charles Dickens Museum (desde 1925).
En élla escribió The Pickwick PapersOliver Twist, Nicholas Nickleby, y Barnaby Rudge.
Se muestran algunos de sus papeles originales, muebles de su habitación y muchos documentos de la época, como algunas entradas a las numerosas conferencias que hizo por América.

8) BENJAMIN FRANKLIN en 36 Craven Street

Científico, diplomático, filósofo, inventor, escritor y uno de los padres de Estados Unidos, Benjamin Franklin vivió en esta casa de Londres entre 1757 y 1775. El edificio georgiano fue construido en 1730 y mantiene sus principales estructuras (su escalera, que Franklin subía cada día para su ejercicio diario) y catorce chimeneas.
Su casa se convirtió en la primera embajada de los Estados Unidos en Londres y por lo tanto tiene un papel especial en la historia anglo-americana.
La visita se realiza acompañados por una actriz en el papel de Polly Hewson, la hija de su ama de llaves.

9) DOCTOR JOHNSON en 17 Gough Square

Aquí vivió entre 1748 y 1759 el Dr. Johnson, el compilador del primer diccionario de la lengua inglesa. La casa fue construida en 1700 y mantiene sus principales características de la época.  

10) T.E. Lawrence en 14 Barton Street

Fue en esta humilde casa donde el famoso Lawrence de Arabia terminó de escribir su obra magna Seven Pillars of Wisdom (Los Siete Pilares de la Sabiduría) (1926).  

Si vas a Londres quizá también te interesen estos artículos del blog:
-British Museum y alguno de sus muchos objetos de otras culturas.  
-Algunas fotos y programas de radio de Londres e Inglaterra

Puedes escuchar algunas recomendaciones sobre la ruta literaria por Londres en la que hablamos en Radio Asturias, en el programa La Buena Tarde.
LA_MALETA_LA_BUENA_TARDE_-_RTPA_-_LONDRES.mp3
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...