En l'episodi nº 24 del programa APUNTS DE VIATGE de NEWSCAT TV marxem a LESOTHO per a conèixer un dels països més curiosos de l'Àfrica. Es troba totalment envoltat per SUDÀFRICA i és un dels països més alts, amb tot el territori per sobre els 1400 metres d'alçada. Això fa que sigui molt muntanyós i que gran part dels poblats estiguin aïllats a les muntanyes. És el paradís dels amants del trekking i l'aventura i també per als apassionts de la història i l'etnologia, ja que al país hi viuen principalment sothos agrupats pel rei Moshoeshoe quan va crear el país. El seu nom significa el país dels qui parlen sesotho.
Segueix al reporter, escriptor i fotògraf de viatges Jordi Canal-Soler en aquest viatge espectacular a un dels indrets més remots del nostre planeta. Deixa't transportar fins als racons més llunyans del nostre món amb els APUNTS DE VIATGE de Jordi Canal-Soler.
En la revista HISTORIA NG de NATIONAL GEOGRAPHIC de octubre se publica mi artículo "Entre Alaska y Canadá: Los Españoles en el Gran Norte", en el que relato la historia de las exploraciones de la costa noroeste de América por los españoles hasta llegar a ALASKA y CANADÁ. El artículo se centra especialmente en el descubrimiento de la Isla de Nootka y las escaramuzas entre españoles, americanos, ingleses y rusos para conseguir hacerse con las tierras más al norte de California. También me centro en la figura del explorador Juan Francisco de la Bodega y Quadra (pariente de Miguel de la Quadra Salcedo), gran artífice de la cartografía y descubrimientos españoles en el Pacífico nororiental y que terminó negociando la salida española al conflicto territorial con su homólogo George Vancouver. La isla de Vancouver debió de llamarse Isla de Quadra y Vancouver, pero el destino quiso que solo se conociera por el apellido del inglés.
Quizá sea porque conocemos su nombre a través de la forma latinizada,
pero poca gente sabe que el iniciador de la astronomía moderna, el hombre que formuló
la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, Nicolás
Copérnico, era de Polonia. Y todavía es menos conocido que la ciudad que lo
vio nacer en 1473, Torun (Toruń
en polaco), es una de las ciudades más
encantadoras de Polonia y está volcada a recordar a su hijo más célebre.
Mikołaj Kopernik nació en
esta pequeña ciudad del noroeste de Polonia en el si de una familia de mercaderes a
finales del siglo XV, y gran parte de los edificios de la ciudad se mantienen
intactos de esa época, especialmente en el centro histórico, lo que le ha
valido a Torun el hecho de que la UNESCO
incorporara en 1997 toda su arquitectura gótica dentro de la lista del Patrimonio de la Humanidad.
Torun es una ciudad comercial de la Liga Hanseática que nació en el
siglo XI como un pequeño asentamiento junto al río Vístula. Después, a partir
de 1233, los Caballeros Teutónicos
(con sede en la vecina Malbork), la
dinamizarían como uno de sus puestos comerciales, llamado inicialmente Thorn. Fueron los caballeros de la Orden
quienes construyeron un castillo y las murallas para defender la ciudad, que
pronto quedó tan pequeña con el influjo de mercaderes y artesanos llegados de
todo el país que tuvieron que asentarse fuera de las murallas, surgiendo la
Ciudad Nueva (Nowe Miasto) alrededor de la Ciudad Vieja (Stare Miasto).
Las dos ciudades finalmente se juntaron en el siglo XV cuando se
derrumbaron parte de las murallas, y el centro de Torun conserva mucha de la
arquitectura medieval. Estas son algunas de sus atracciones:
QUÉ VER EN TORUN
Ayuntamiento: ocupando el centro de la Plaza Vieja (Rynek Staromiejski), el
gran edificio de ladrillos cuya torre se eleva hacia el cielo por encima de
cualquier otro edificio de la ciudad, se encuentra el ayuntamiento, del siglo
XIV. Conserva aún todo su esplendor gótico y es sin duda una de las grandes
atracciones. Ya no se utiliza como sede municipal, sino que su interior está
mayoritariamente ocupado por un interesante y completo Museo Regional. Puede subirse a la torre para obtener unas
inmejorables vistas de la ciudad y el río. Junto al Ayuntamiento se encuentra
la estatua más conocida de la ciudad, la que se instaló para honrar al hijo
predilecto de Torun, Nicolás Copérnico.
A photo posted by Jordi Canal-Soler (@jordicanalsoler) on
Casa de Nicolás Copérnico: en el número 15-17 de la
calle que lleva su apellido, la casa de ladrillo que perteneció a la familia
Copérnico de 1463 a 1480 es también una muy buena representación de cómo era
una casa hanseática del siglo XV, con estrechos ventanales de arco gótico. Aquí
nació el genio de Torun y vivió durante sus primeros años de vida. En el
interior (reformado en los siglos sucesivos), se encuentra un museo con objetos
relacionados con el astrónomo y que muestran cómo se vivía en la casa durante
el renacimiento. La planta baja está ocupada por una cocina abierta y en los
pisos superiores se muestra la oficina de un mercader y otras habitaciones más
recientes. Libros, astrolabios y otros instrumentos científicos muestran como
pudo ser la inspiración de Copérnico, aunque estudió en Cracovia e Italia y hay
otros lugares en Polonia donde se le recuerda con objetos personales.
Casa bajo la estrella (Kamienica Pod Gwiazdą):
es una de las más bellas residencias de la ciudad, una casa de origen gótico
pero con una fachada totalmente reformada durante el barroco y cuyo extremo
superior está ornamentado por una estrella.
Iglesia del Santo
Espíritu:
domina el centro de la plaza, aunque es del siglo XVIII y se construyó
originalmente para la congregación protestante.
Fuente de las ranas: A un costado de la plaza
mayor, bajo la sombra de un árbol, se encuentra esta simpática fuente de 1914
en la que se representa a un joven músico tocando el violín, Janko Muzykant, en un pedestal central
rodeado de varias ranas mirando hacia el centro de cuyas bocas salen chorros de
agua hacia el interior. Es parte de una leyenda similar a la del flautista de
Hamelín pero en versión violín y ranas en vez de ratas. Dice la leyenda que una
vez vino una bruja a la ciudad que, al no ser bienvenida por la gente, echó una
maldición que infestó la población de ranas. El alcalde ofreció un saco de oro
y la mano de su hija a quien les librara de la invasión. Fue un simple muchacho
que empezó a tocar su violín y las ranas le siguieron fuera de la ciudad.
Planetario: es el complemento moderno
para entender la figura de Copérnico en la historia de la ciencia. Ocupando un
viejo tanque de gas, se trata de un complejo para 160 espectadores dotado de la
última tecnología para realizar un viaje hacia el origen del Universo.
Catedral de San Juan Bautista y San Juan Evangelista: se encuentra muy
cerca de la casa de Nicolás Copérnico y es la iglesia más grande e
impresionante de la ciudad. Iniciada en 1260, se terminó de construir a finales
del siglo XV usando únicamente ladrillos rojos. En su torre cuelga la Tuba Dei (la Trompeta de Dios), la
segunda campana más grande de Polonia (la primera está en la Catedral de Wawel
en Cracovia), con 7.238 kg, fundida en 1530. El reloj del siglo XV aún
funciona. El interior es una mezcla de arcos góticos y multitud de altares
barrocos. Junto a la pila bautismal, un busto de Copérnico y un cuadro con la
cara del astrónomo indican que fue en
esta iglesia donde el pequeño Nicolás fue bautizado.
Puerta del Puente: Todavía se conservan
algunas de las puertas de la muralla original, y la del Puente es la más
impresionante. Enfrente se encontraba el puente sobre el río Vístula, de 700
metros de largo, construido entre 1497 y 1500, y que sobrevivió durante tres
siglos.
Paseo junto al Vístula: desde la Puerta del Puente,
una zona acondicionada como paseo, con gradas que bajan hasta el agua y algunos
bares con terraza, permiten disfrutar de un agradable paseo junto al río Vístula.
El paseo junto al río puede ser la mejor manera de terminar, de forma
relajada, la excursión a lo largo de Torun, una ciudad vieja e histórica cuyo hijo más
célebre, Nicolás Copérnico, hizo universal.
Este mes de octubre se publica en la revista MAGELLANmi reportaje sobre la visita a Tautavel, en el sur de Francia, para conocer tanto el pueblo y sus viñedos como especialmente la Caune de l'Arago, la cueva donde se encontró en 1971 el cráneo de Arago XXI, el famoso Hombre de Tautavel que, con 450.000 años, es el homínido más viejo encontrado en Francia. También visitamos el espléndido Museo de l'Homme de Tautavel donde, a través de los fósiles expuestos, varios plafones explicativos y, sobretodo, unos dioramas muy bien ambientados, podremos conocer hasta el último detalle de la vida de los homínidos hace cas medio millón de años. Descubre a través del reportaje como es una excavación arqueológica y qué misterios esconde la piedra sobre nuestra propia evolución, así como las condiciones de vida de nuestros antepasados en esta tranquila zona del sur de Europa.
Descubre por qué, en Tautavel se viaja a la Historia.
Aquest mes de setembre es publicava a Barcelona el número 917 de la revista MUNTANYA, la revista del Centre Excursionista de Catalunya (CEC), que ve amb un ample reportatge que hi he escrit sobre el trekking per la ruta del Chilkoot Trail, el camí que van seguir la major part dels buscadors d'or que volien passar d'Alaska al Canadà per a arribar als camps aurífers del Yukon i que descric al llibre TERRES DEL NORD. La ruta surt del poble de Skagway, a Alaska, i pujant pel Chilkoot Pass travessa tota ua regió de llacs fins arribar al llac Bennett, on els futurs miners construïen embarcacions per a deixar-se portar per les aigües del riu Yukon fins a Dawson City. El Centre Excursionista de Catalunya és una entitat fundada l'any 1876 amb el nom d'Associació Catalanista d'Excursions Científiques i és l'entitat excursionista amb més història de Catalunya.